Pasar al contenido principal

Sello Artesanía Indígena

Sello Artesanía Indígena 2024

Obras 2024

En la novena versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultura,  fueron premiadas 12 obras de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Rapa Nui, Atacameño-Lickanantay, Diaguita y Yagán.

En esta oportunidad, la Región de Tarapacá se alzó con tres ganadores: Jessica García Mamani, con su obra Inkuña” fue una de las triunfadoras, mientras que María Choque Mamani, con su trabajo Tika angu ceremonial”, también logró el éxito. Por último, Adriana Mamani Castro con Costal alk´a” también se lleva el premio. Todas son representantes del pueblo Aymara.

Siguiendo en el norte, específicamente en la Región de Antofagasta, la dupla conformada por Carolina Ayavire López y Floridor Ayavire Campos, del pueblo Atacameño-Lickanantay, con su obra titulada “Botella zoomorfa yakana” lograron el premio, mientras que Tevo Pakarati, del pueblo Rapa Nui ganó con su trabajo llamado Moai pa'a pa'a” y Marta Godoy Castillo, de la Región de Coquimbo, representante del pueblo Diaguita con La forja”, se suma a la lista de ganadores y ganadoras.

Más al sur, la Región de La Araucanía también entrega dos trabajos premiados: Patricia Huinca Blanco, con su obra “Amukefuygün puel mapu” y Kinturay Colicoy Contreras con “Llvmkv-metawe”, ambas representantes del pueblo Mapuche, se llevan el galardón. Asimismo, Corina Ancacura Lienlaf, de la Región de Los Ríos, también del pueblo Mapuche, con Külko ñi txapumpemüm”, logró el triunfo.

Por último, la Región de Los Lagos aporta dos triunfadoras, ambas representantes del pueblo Mapuche. En primera instancia se encuentra Viviana Rantul Bahamonde, quien con “Chañuntukulogró el galardón, mientras que Génesis Paichil Rogel con su obra Challwa metawe” también obtuvo el premio. Y en el extremo sur del país, en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena Claudia González Vidal, del pueblo Yagán se suma a las y los triunfadores con su obraUluan stepa”.

 

Obras ganadoras 2024

Tika Angu Ceremonial - María Susana Choque Mamani - Pueblo Aymara

Colchane, comuna de Colchane, Región de Tarapacá

Tiki Angu Ceremonial

Tika Angu Ceremonial es un textil creado con técnicas ancestrales de la cordelería aymara, su uso es ceremonial y se utiliza en las fiestas del floreo, ceremonia dedicada a pedir y agradecer a la virgen Taika (madre tierra), a Tata Inti (Padre Sol), Paxi Mama (Luna), Wara Wara (astros y seres queridos) y los Mallkus (Cerros protectores) por la protección y la buena reproducción del ganado de alpacas, llamas y ovejas. Esta pieza textil busca visibilizar y revitalizar los trenzados tradicionales aymara y sus usos ceremoniales. 

María Susana Choque Mamani aprendió la técnica de cordelería de su padre y abuelo a la edad de 12 años en la localidad de Central Citani, comuna de Colchane. ​ Aunque este oficio tradicionalmente es realizado por hombres, ellos le enseñaron siendo mujer como una herramienta para facilitar el trabajo en el campo. ​

La artesana reconoce a través de su obra la necesidad de cuidar y cultivar estos conocimientos que se han ido perdiendo producto de la migración campo ciudad de los jóvenes, la desvalorización de la vida en el altiplano y el fallecimiento de las personas mayores que poseen estas sabidurías ancestrales.

Inkuña - Jessica García Mamani - Pueblo Aymara

Colchane, comuna de Colchane, Región de Tarapacá

Inkuña

Inkuña es una pieza textil tradicional del pueblo Aymara con gran importancia ceremonial y utilitaria. Presente en rituales agrícolas como la siembra y cosecha de la quínoa, el floreo del ganado camélido, carnavales y especialmente en las Pawas, mesas rituales que honran a la Pachamama y a los cerros protectores -Mallkus-, esta pieza simboliza respeto, reciprocidad y conexión espiritual con la naturaleza.

Además de su función ceremonial, la Inkuña es usada por mujeres Aymara adultas como contenedor práctico, permitiéndoles envolver y transportar objetos de valor personal, como hojas de coca, dinero o joyas, en su vestimenta tradicional Aksu. Esta doble funcionalidad es característica de los textiles andinos, donde lo simbólico y lo cotidiano conviven. La Inkuña es un símbolo vivo de la cosmovisión Aymara, una manifestación tangible del respeto por la naturaleza, los ancestros y las prácticas comunitarias.

Jessica García Mamani, se inició en el mundo del textil andino en su infancia, donde su entorno familiar y comunitario de su pueblo en el altiplano le permitieron tomar de manera integral las enseñanzas de su madre, abuelas y tías, transmitiéndole, no solo conocimientos técnicos del telar a estacas y de cintura, sino también el valor espiritual y cultural del tejido. Con más de 22 años de experiencia, ha mantenido intacto el compromiso de revitalizar y transmitir su cultura a través de las prácticas textiles y sus técnicas ancestrales. Su desafío es transmitir la importancia del textil andino, valorando , protegiendo y visibilizando estas prácticas textiles para que futuras generaciones puedan seguir hilando su identidad.

Costal Alk´a - Adriana Mamani Castro - Pueblo Aymara

Pisagua, comuna de Colchane, Región de Tarapacá

Costal Alk'a

El Costal Alk’a es una pieza textil tradicional del pueblo Aymara que combina belleza, sabiduría y funcionalidad. En su textura y diseño se entreteje la memoria del territorio, los saberes rituales y la vida cotidiana. Los costales son fundamentales para contener y conservar el ciclo de la agricultura andina, es un saco tejido en lana de camélido, que apoya los trabajos en la tierra, permite trasladar semillas de quínoa y papas a las chacras. También es un muy buen contenedor y conservador de las cosechas de la quínoa y la papa, para conservarlas por un largo periodo se debe cerrar con una costura especial que garantice el sellado.

Adriana Mamani Castro es la artesana creadora de esta obra y ha aprendido las técnicas ancestrales del arte textil aymara desde su infancia, guiada por su abuelos, madre, tías y vecinas de la comunidad Aymara de Isluga. A través de la práctica diaria, las celebraciones comunitarias y el trabajo agrícola, ha heredado el conocimiento milenario de sus antepasados. Este aprendizaje se da de forma oral, práctica y espiritual, siguiendo el modelo tradicional andino.

Con más de 41 años de experiencia, la artesana ha transmitido sus saberes a hijos, nietos y vecinos mediante talleres y exposiciones nacionales. Su trabajo fortalece la identidad cultural, dinamiza la economía local y revitaliza los saberes ancestrales. Obteniendo reconocimientos como el Sello Artesanía indígena Indígena 2022 y el Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería, reconocimiento a la trayectoria 2024 -CIDAP, Ecuador.

Botella Zoomorfa Yakana - Carolyn Ayavire López y Floridor Ayavire Campos - Pueblo Atacameño o Lickanantay

Calama, comuna Calama, Región de Antofagasta

Botella Zoomorfa

La Botella zoomorfa Yakana de Asa Puente en forma de llama es una pieza cerámica ceremonial que refleja el vínculo y la conexión de la cultura atacameña con sus animales sagrados. La pieza destaca por su brillo dorado característico de la cerámica atacameña, evocando a Yakana que es la llama celestial, el opuesto complementario de la llama terrestre. Según la historia oral, la Yakana camina por la vía láctea, representada en la constelación de Centauro, y su presencia en ceremonias de floreamiento atrae la abundancia, la suerte y la protección a quienes honran a los animales sagrados. La recuperación de esta pieza busca mantener viva esa memoria ancestral, honrando las tradiciones y cosmovisiones de los pueblos andinos principalmente el Atacameño-Lickanantay.

Ambos creadores de La Botella zoomorfa Yakana tienen una vasta experiencia y una gran expertise en técnicas alfareras atacameñas. En el caso de Carolina Yufla López pertenece a una línea de alfareros de Alto el Loa, con raíces en la cultura atacameña. Desde pequeña aprendió la técnica de su familia, especialmente de su padre quien es co-autor de la obra, con quien ha perfeccionado su arte desde 2016, tras reencontrarse con la arcilla nativa y reactivar tradiciones ancestrales. Su práctica combina conocimientos heredados de su bisabuela Patricia Choque y de su comunidad, enriquecidos con estudios y experiencias en exposiciones nacionales e internacionales, premios y fondos de apoyo a la artesanía indígena. Carolina forma parte de proyectos que buscan recuperar y difundir la cerámica tradicional atacameña, participando en ferias, exposiciones y programas educativos, consolidándose como una representante destacada de la alfarería ancestral de su región.

La Forja - Marta Patricio Godoy Castillo - Pueblo Diaguita

Aguas Buenas, comuna Ovalle, Región de Coquimbo

La Forja

La forja es una réplica artesanal elaborada completamente en hilo de totora, esta es una fibra vegetal de gran valor para la cultura diaguita y andina. La pieza representa un utensilio tradicional utilizado para sostener un capacho -bolsa de material vegetal o animal. Su forma y tamaño corresponden fielmente a la pieza original encontrada en vestigios arqueológicos y exhibida en el Museo de Pichasca y en el Museo Arqueológico de La Serena. La obra no solo es funcional, también simboliza la resistencia y la continuidad de las técnicas ancestrales, conectando el pasado con el presente.

La artesana Diaguita Marta Godoy Castillo, con más de 37 años de experiencia en cestería de totora, aprendió desde pequeña con su madre, la maestra Graciela Castillo. A los 8 años realizó su primer canasto y, a los 17, perfeccionó sus técnicas en un taller familiar.

Ha participado en ferias nacionales e internacionales, recibiendo reconocimientos como la mención honrosa en Artesanías Chile (1996), el Premio a la Tradición (2004), el Sello de Excelencia (2019), y más recientemente, en 2023, fue galardonada como Mejor Artesana Regional y obtuvo el Segundo lugar en un concurso internacional. Desde 2016, continúa transmitiendo su conocimiento a nuevas generaciones, fomentando la preservación de esta valiosa tradición.

Moai Pa´a Pa´a - Alejandro Tevo Pakarati Novoa - Pueblo Rapa Nui

Hanga Roa, Región de Valparaíso

Moai Pa'a Pa'a

Moai Pa’a Pa’a es una escultura femenina tallada en madera makoi (Thespesia populnea) nativa de Rapa Nui, se caracteriza por su color oscuro y vetas blancas que realzan su belleza natural. La obra presenta un estilo naturalista y estereotipado, con cuerpo estilizado, vientre y senos poco pronunciados, con largas y finas manos, la mano izquierda se encuentra a la altura del pecho y la derecha cercana a komari -vulva- la cual está tallada, y representa simbólicamente fertilidad y energía ancestral. En su cabeza, tiene grabados, presenta orejas pronunciadas y sus ojos poseen incrustaciones de piedra obsidiana y hueso de pez, elementos que aportan profundidad simbólica y espiritual a la obra. Se debe mencionar que estas esculturas se cargaban de energía en ceremonias, siendo considerados espíritus sagrados de los antepasados con alto poder de protección.

Moai Pa’a Pa’a se inspira en las antiguas esculturas tradicionales Rapa Nui, consideradas entre las más antiguas y menos comunes del arte de la isla. La figura representa espíritus sagrados de los antepasados, vinculados a las creencias religiosas y tradiciones ancestrales del pueblo Rapa Nui. La historia cuenta que fue creada en un sueño visionario por el ariki Tu'u Koihu, quien recibió la orden de hacer esta figura femenina, símbolo de la conexión espiritual con los ancestros y la fertilidad. La obra refleja la profunda relación del pueblo Rapa Nui con sus tradiciones, cosmovisión y patrimonio cultural.

El autor ha participado como jurado en la competencia de tallado tradicional del Festival Tapati Rapa Nui (2018), en el reconocimiento Tesoros Humanos Vivos (2014) y en el Fondart Regional en el Área de Artesanía, Diseño, Artes Visuales, Arquitectura y Patrimonio (2014), de las cuales las últimas dos son instancias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Además, ha sido expositor en exhibiciones de arte tales como la muestra de arte tradicional Kuhane Rapa Nui, con su obra moko (lagartija); en el Centro Cultural Palacio La Moneda (2009); en la Segunda Bienal de Arte y Cultura Indígena en Centro Cultural Palacio La Moneda (2008); y en la Sala de Arte Tradicional en el simposio para Isla de Pascua y el Pacífico en Viña del Mar (2004).

Amukefuygün puel mapu - Patricia Huinca Blanco - Pueblo Mapuche

Ancapulli, comuna de Cholchol, Región de La Araucanía.

Amukefuygün puel mapu

Esta obra, que representa a cinco personas a caballo que van a cruzar la cordillera, recoge el conocimiento ancestral oral de los viajes que realizaban nuestros antepasados al Puel Mapu (Argentina). La alforja era muy útil para el intercambio. En este trabajo la autora realizó la técnica del txarikan (amarrar).

Patricia cuenta que aprendió la técnica txarikan o nükür makuñ de su abuela materna y de su madre que, a su vez aprendieron de sus mayores que cultivaron este conocimiento el territorio de Ancapulli comuna de Chol Chol.

En su trayectoria de más de 30 años tejiendo mantas, distinguidas por sus diseños y técnica ancestral, la autora ha sido miembro de una red de 500 tejedoras que crearon el mayor hito colectivo en tiempos de pandemia: un telar tejido que tenía una extensión de un kilómetro. Además, fue monitora de telar en su comunidad, Juan Colipi Huenchunao y en CholChol.

Llvmkv- Metawe - Kinturay Colicoy Pueblo Mapuche

Huichawe sur, comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía.

Llvmkv-metawe

Estas obras son dos Metawe inspirada en los Menoko y en la rana, que tiene una relevancia existencial para los mapuche, ya que es la que llama el agua. Es un animal admirado por su condición evolutiva, que antecede al ser humano; nace de un huevo, se desarrolla en el agua y luego asciende hacia las copas de los árboles, un ser que nace en la oscuridad y se eleva al cielo.

La autora aprendió este oficio mapuche a través de su padre, en un taller en la Universidad Católica de Temuco sobre artesanía en greda. Además, cuenta que aprendió mucho de la señora Zoila Painequeo, del sector Huentelar de la comuna de Chol-Chol. Ella le decía que la arcilla tenia un espíritu, que se llamaba GenRag o RagPulli y que no toda la gente tenia la capacidad de darle forma a la arcilla, que el espíritu era escurridizo y celoso, por eso había que estar en un lugar tranquilo trabajando. Cuenta que a la edad de seis años le causaba curiosidad la forma en que se hacían los procedimientos, el material y los símbolos y desde ahí comenzó a hacer metawe, iwe, mate entre otros.

A 18 años, Kinturay comenzó a dedicarse a la elaboración y venta de las piezas, sumando casi 13 años de experiencia, entre los que ha podido realizar talleres en comunidades, siendo envestida como wizufe en una ceremonia.

Külko ñi txapumpemüm - Corina Ancacura Lienlaf - Pueblo Mapuche

Alepúe, comuna de Mariquina, Región de Los Ríos.

Külko ñi txapumpemüm

Este canasto representa para la autora la vida y la protección. En él podía recolectar lo fundamental para la vida, la salud, el abrigo y la comida. Con esta obra, la autora pretende mostrar aquellos colores que representan la naturaleza en Alepúe, zona costera y rural de la Región de Los Ríos. Este tipo de canasto, grande y con asa se utilizaba antiguamente en la recolección de hojas medicinales, frutos, plantas y raíces que teñían la lana de las antiguas tejedoras de telar mapuche. 

Desde los siete años Corina aprendió este oficio, mirando a sus padres y por necesidad, ya que la ayudó a subsistir económicamente en su amada tierra de Alepúe.  Su madre fue una guía fundamental en su carrera, fomentando su imaginación. Con ello logró crear gran parte de sus trabajos. Además, cuenta con orgullo, que sus hijas también aprendieron este hermoso oficio y, según sus palabras, calcula que ya son más de 100 años de tradición familiar, de los cuales ella aporta con 57 años a esta herencia.

Entre los grandes logros de su carrera, Corina fue parte de la investigación de FIA e INFOR “Recolección de Tallos de pil pil voqui para cestería: Relato de una tradición del pueblo Lafquenche de Alepúe”, y del libro “Püll Püll Foki, herencia presente y proyecciones”. A su vez, fue reconocida como “Tesoro Humano Vivo” en 2015 y “Artesanos del Püll Püll Foki de Alepúe: primeros Tesoros Humanos Vivos reconocidos de Los Ríos”. Además, participa constantemente en proyectos con diferentes instituciones, como Fundación Artesanías de Chile, en su programa Proartesano.

Chañuntuku - Viviana Rantul Bahamonde – Pueblo Mapuche

Purranque, comuna de Purranque, Región de Los Lagos.

Chañuntuku

El chañuntuku o pelero, como le dicen en esta zona huilliche, es un textil que se teje para ser usado entre el lomo del caballo y la montura, a fin de que haga más suave la pesada carga del animal. Este asiento transportable también fue usado por las mujeres al momento del parto, lo que la convierte en una pieza utilitaria de amplio y significativo uso.

La autora aprendió a tejer witral gracias a su abuela, que hacía mantas y teñía con raíces. Relata que es la primera vez que se siente digna de tejer el witral que su padre le hiciera y cuenta que le ha resultado fácil y natural, pues las abuelas que le habitan la guían y animan.

Lleva 16 años tejiendo, pero otro tipo de telares y hace dos años que comenzó a enseñar witral huilliche y, según sus palabras, es la primera vez que teje una pieza tan importante, que le da el permiso a seguir tejiendo otras y lograr hitos tan relevantes como elaborar tapices de gran formato desde el año 2012 al 2019, que hoy forman parte del patrimonio cultural material de Purranque y Osorno. Actualmente ejecuta dos Fondart, uno de investigación sobre la desaparecida Escuela Regional de Artesanos de Purranque y otro junto a dos artistas, en donde creará, por vez primera, obras volumétricas inspiradas en el Kurruf.

Challwa Metawe - Génesis Paichil – Pueblo Mapuche

Pichiquillaipe, comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Challwa Metawe

Challwa Metawe o jarro pez representa la observación de la naturaleza en el espacio territorial de Melipulli (Puerto Montt). Al mismo tiempo visibilizar y poner en valor el resguardo de las costas y áreas marinas del willilafken, que por siglos las familias y comunidades han habitado coexistiendo con los recursos del mar, que son patrimonio de las pasadas, actuales y futuras generaciones.

La amabilidad y ternura de la alfarera Margarita Fuentes Henríquez, de la comunidad de Antiquina, fueron fundamentales en la carrera de la autora. Cuenta que compartió con ella el legado de la alfarería tradicional Mapuche y aprendió la técnica de modelado de la arcilla, la recolección. Sus sabias palabras la alentaron a continuar su camino como ceramista autodidacta.

En sus 10 años de trayectoria, ha participado en numerosos talleres para pulir su técnica. Además, fue parte del seminario de construcción de instrumentos aerófonos originarios del territorio amerindio, proyecto que integra técnicas cerámicas y acústicas de la América indígena, reconociendo el oficio de los antiguos habitantes del territorio y ha estado en exhibiciones en distintos museos de la región. También ha sido premiada en el concurso Puerto Montt Cultura Adelante Premio Municipal al Arte y a la Artesanía Local 2022 y logró la distinción como Artesana Aprendiz 2023 por Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

Uluan Stepa – Claudia González – Pueblo Yagán

Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos ex Navarino, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Uluan Stepa

Esta obra forma parte de la cultura material ancestral del pueblo Yagán. El Uluan Stepa, o canasto vuelta y vuelta, era un elemento esencial en la vida canoera y nómade en los canales australes, que se usaba para guardar utensilios necesarios para la caza, la recolección y la supervivencia. La autora heredó esta técnica de su abuela Úrsula Calderón, quien, a su vez, la heredó de los antiguos abuelos del pueblo Yagán.

Claudia cuenta que se sentaba a tejer para hacer argollas con los juncos, que recolectaba con su abuela. A la edad de ocho años, tejió su primer canasto: un Tawela, uno de los puntos tradicionales de la cestería yagán, mientras escuchaba las historias y cuentos antiguos de su abuela que, además, le enseñó otros puntos tradicionales de la cestería yagán, como el Keichi. De aquel momento ya han pasado 35 años.

En su extensa carrera como artesana, la autora tiene a su haber el proyecto año proyecto Fondart "Chiejaus, escuela y cultura: reconstrucción de un espacio ritual tradicional del 2010 Además, ha sido reconocida con el premio Asát’ap, entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), forma parte de la Agrupación Kipashituwako, que fue distinguida con el sello de Excelencia en Artesanía entregado por la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio el año 2022; con la obra "Keichi". También ha participado en diversas ferias nacionales e internacionales, tales como la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas año 2019 y la feria de Artesanos de la Patagonia realizada el año 2014 en el National Museum of the American Indian de la Smithsonian Institution.