Pasar al contenido principal

Sello Artesanía Indígena

Identidad gráfica Sello Artesanía Indígena 2022

Obras 2022

En la séptima versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui.

En la región de Tarapacá la artesana perteneciente al pueblo Aymara, Adriana Mamani Castro, de Pisiga Carpa en la comuna de Colchane, fue reconocida con el Sello Artesanía 2022 por su obra “Talega tradicional aymara de Isluga”. En la región de Valparaíso fue distinguido el artesano del pueblo Rapa Nui, Andrés Pakarati Novoa, residente en Hanga Roa, con su obra “Moai Kava-Kava”.

Cuatro artesanos mapuche de la región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento: María Luisa Marican Queupán del sector de Lago Budi en la comuna de Saavedra con “Pilwa fina tradicional”; Nelly Calbulao Calbulao de la comuna de Lautaro con “Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial”; Erika Colihuinca Quintrel de la comuna de Nueva Imperial con “Mesheng, menkuwe ka wilkiwün engün: pu fücha metawe”; y Víctor Lemun Antimil, de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, sector Pulmahue en la comuna de Padre las Casas, con “Sikil wunelfe ka traripel”.

En la región de Magallanes fueron galardonadas Claudia González Vidal, artesana yagán de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, con su obra “Kéichi”; y Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales, con su obra “Jepatalxar (pelota de juego)”. A ellas se suman Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa, pertenecientes al pueblo Mapuche, de la comuna de El Bosque en Santiago, región Metropolitana, coautores de “Kitra meli newen”; y Juan Huichicoy Chicuy, artesano mapuche del sector de Los Molinos en Valdivia, región de Los Ríos, con su obra “Trarilonko williche también llamado painen o painel”.

En cuanto a las menciones honrosas, fueron reconocidas cinco obras: “Tupu con llol- llol” de Marco Paillamilla Ortiz, de la comuna de Temuco; “Llepu (Balay de pita)” de Katerine Mellado Caniullán, del sector de Puralaco en la comuna de Toltén, región de La Araucanía; “Kava kava” del artesano rapa nui Tevo Pakarati, región de Valparaíso; “Meñake” de Jennifer Torres Palacio de la comuna de Cañete, región del Biobío; y “Kajef” de Alfonso Cárcamo Paredes, artesano kawésqar de Punta Arenas, región de Magallanes.

 

Video loop que muestra los detalles de cada una de las 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) reconocidas con el Sello Artesanía Indígena 2022.

 

Obras ganadoras 

Talega tradicional aymara de Isluga - Adriana Mamani Castro - pueblo Aymara

Pisiga Centro, comuna de Colchane, región de Tarapacá

Obra Talega tradicional aymara de Isluga de la artesana Adriana Mamani Castro del pueblo Aymara

Talega tradicional aymara de Isluga es un textil de uso cotidiano que se utiliza para portar diversos alimentos en actividades domésticas, tales como el pastoreo. 

Posee una textura fina y delicada otorgada por la fibra de alpaca. El proceso de su confección es completamente a mano y contempla varias etapas desde la obtención de la lana en el proceso de esquila, pasando por el hilado, el torcido y finalmente el tejido en telar cuatro estacas.  

La creación de esta talega se inspira en los recuerdos de infancia de su autora, que se crió acompañada de su talega pastoreando ganado de llamas y alpacas de su familia. Su diseño simétrico y centrado, forma bandas de colores naturales en kisas (degradado).

Adriana Mamani Castro se inició en la textilería tradicional aymara alrededor de los 7 años de edad.  Cuenta con 45 años de experiencia aplicando técnicas diversas con diseños y significados específicos. También se dedica al pastoreo y cuidado de su ganado camélido, los que le entregan la materia prima que necesita.

 

Moai Kava-Kava - Andrés Katipare Pakarati Novoa - pueblo Rapa Nui

Hanga Roa, comuna de Isla de Pascua, región de Valparaíso

Obra Moai Kava-Kava del artesano Andrés Katipare Pakarati Novoa del pueblo Rapa Nui

Moai Kava-Kava, es una obra tradicional que representa a una figura humana con un cuerpo esquelético. Esta forma parte de la colección de arte en madera de Rapa Nui, es decir, es una de las figuras que existen en esta técnica y que responde a expresiones ancestrales de hace 500 a 800 años atrás. 

Los kava kava son marionetas que se utilizaban en teatros ancestrales con el propósito de relatar y enseñar las tradiciones de la cultura del pueblo Rapa Nui. 

Si bien, actualmente es una expresión que no se práctica, sí permanecen los escultores y artistas que crean este tipo de marionetas.  

Andrés Katipare Pakarati Novoa tiene 28 años de experiencia como escultor tradicional y artista contemporáneo, siendo la creación de Kava kava su especialidad, la que fue enseñada por el maestro Cristóbal Pakarati. 

Durante 20 años se ha dedicado a la investigación del arte tradicional rapa nui conversando con maestros de su pueblo, revisando documentos, archivo y colecciones de museos y a través de sus viajes internacionales.

 

Kitra Meli Newen - Jorge Medel Escalona y Sofía De la Peña Ulloa - pueblo Mapuche 

Gran Santiago, comuna de El Bosque, región Metropolitana

Obra Kitra Meli Newen de Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa del pueblo Mapuche

Kitra Meli Newen en lengua del pueblo Mapuche significa “pipa de las cuatro fuerzas”, confeccionada en metal plata y boquilla de quila hace referencia a los cuatros elementos de la madre tierra que intervienen en su confección: tierra, utilizada como molde; fuego, requerido para fundir el metal plata; agua, usada para enfriar y limpiar el metal y aire representado por el humo de palqui para purificar la prenda. 

La kitra fue un artefacto utilizado por los longko para compartir la toma de decisiones sociopolíticas de sus comunidades a través de una práctica fumatoria. Era común el uso de hierba de maqui seca o de canelo, entre otras.  

Jorge Medel y Sofía De la Peña son un matrimonio de orfebres que llevan más de 10 años de experiencia en la artesanía. Reconocidos como mapuche de la Warria, son parte de las generaciones de familias mapuche que migraron desde sus territorios de origen y que han persistido en su cultura desde nuevos contextos. 

 

Pilwa (wilal) fina tradicional - María Luisa Marican Queupán - pueblo Mapuche

Lago Budi, comuna de Saavedra, región de La Araucanía 

Obra Pilwa (wilal) fina tradicional de la artesana María Luisa Marican Queupán del pueblo Mapuche

Pilwa (wilal) fina tradicional es una bolsa confeccionada en kay, también conocida como chupón (Greigia sphacelata). Tradicionalmente se usa para almacenar alimentos de peso como cebollas o papas y mariscos. Sin embargo, también se comercializa como contenedor personal de diversos objetos.

María Luisa Marican aprendió el oficio de la cestería en su infancia junto a su abuela Francisca Queupán Tranol fallecida en 1988 y su madre Flor María Caullan Queupán, en el sector de Lago Budi en la comuna de Saavedra, donde reside. La transmisión intergeneracional es la forma común de aprendizaje para las artesanías tradicionales indígenas, en este caso las familias mapuche del territorio lafkenche del Lago Budi.

A lo largo de su vida y con 50 años de experiencia como artesana, la cestería le ha permitido solventar su economía familiar, principalmente por la comercialización o intercambio de la pilwa, obteniendo abrigo entre otros productos necesarios para su sustento. 

 

Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial - Nelly Calbulao Calbulao - pueblo Mapuche 

Lautaro, comuna de Lautaro, región de La Araucanía

Obra Kunkullay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial de la artesana Nelly Calbulao Calbulao del pueblo Mapuche

Kunkullay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial, es una obra tejida con lana de oveja en witral con la técnica peinecillo doble con aplicación del tejido motxo en las puntas (sin flecos) y embarrilado en la parte central para una mayor firmeza al tejido.

Su diseño representa la imagen de un choike, bailarín de las ceremonias sociorreligiosas mapuche como el nguillatun. Su uso, tal como lo indica el título de la obra, sirve para sujetar las cascawillas al danzar. 

Nelly Calbulao Calbulao se inició en la textilería tradicional mapuche cuando tenía alrededor de 5 años. Sus 16 años de experiencia como artesana, le han significado participar en distintas actividades, tales como: desfile del diseñador mapuche Ricardo Cona realizado en Lautaro en 2019 donde se expusieron sus creaciones textiles y su participación como tejedora y coordinadora en el tejido del telar más grande del mundo que se realizó en Puerto Saavedra donde participaron 18 ngërekafe de Lautaro y más de quinientas de distintos territorios del país. 

 

Sikil wunelfe ka traripel - Víctor Lemun Antimil - pueblo Mapuche 

Pulmahue, comuna de Padre Las Casas, región de La Araucanía

Obra Sikil wunelfe ka traripel del artesano Víctor Lemun Antimil del pueblo Mapuche

Sikil wunelfe ka traripel, es una joya pectoral elaborada en metal alpaca utilizada por las mujeres mapuche en su indumentaria tradicional.  

En el caso de este sikil, están presentes las figuras de flores y la wünelfe

Víctor Lemun Antimil se ha relacionado siempre con la orfebrería mapuche. Sus recuerdos de infancia se remiten a las joyas que utilizaban las autoridades tradicionales en las ceremonias en su lof. 

Con alrededor de 20 años de experiencia en la orfebrería, ha realizado talleres de orfebrería en espacios culturales y comunidades indígenas en Santiago, Valparaíso, Puerto Varas, Puerto Montt y Concepción para personas de distintos rangos etarios, formando incluso a nuevos artesanos que se han dedicado a este oficio. 

 

Mesheng, Menkuwe ka Wilkiwün engün: Pu fücha metawe - Erika Libertad Colihuinca Quintrel - pueblo Mapuche 

Nueva Imperial, comuna de Nueva Imperial, región de La Araucanía

Obra Mesheng, Menkuwe ka Wilkiwün engün: Pu fücha metawe de la artesana Erika Colihuinca Quintrel del pueblo Mapuche

Mesheng, Menkuwe ka Wilkiwün engün: Pu fücha metawe es un conjunto de tres vasijas tradicionales dentro del oficio del wizün (alfarería). Los fücha metawe son cántaros de gran tamaño de uso utilitario que están presentes en la cotidianidad de las familias mapuche. 

Entre sus usos está la elaboración de muday, fermentados y almacenaje de agua. 

Erika Libertad Colihuinca Quintrel, se inició en la práctica del wizün hace ocho años aproximadamente. Reconoce que ha sido una práctica común en las mujeres de su familia. 

Desde hace un año, se dedica completamente al oficio con el propósito de compartir los conocimientos y mantener viva su práctica. Ha impartido diversos talleres en los que ha intentado vincular su formación como psicóloga, incorporando en su discurso que la práctica del wizün  es una experiencia positiva para la salud mental, una forma de terapia que reúne a las personas. 

 

Trarilonko Williche también llamado Painen o Painel - Juan Huichicoy Chicuy - pueblo Mapuche

Los Molinos, comuna de Valdivia, región de Los Ríos

Obra Trarilonko Williche también llamado Painen o Painel del artesano Juan Guillermo Huichicoy Chicuy del pueblo Mapuche

Trarilonko Williche también llamado Painen o Painel, es una prenda usada por las mujeres en sectores del territorio pikun huilli mapu en ceremonias sociorreligiosas como el nguillatun, el llellipun, entre otras. 

Está elaborado sobre un paño de lana de oveja tejido en witral que tiene casquetes de metal, que en este caso son de plata, cuproníquel y níquel, que se obtienen de monedas antiguas. Se usa en la cabeza, la parte más alta de la persona, para otorgar energías positivas y protección a los pensamientos de quien la usa. 

Juan Huichicoy Chicuy, aprendió en su infancia, desde los 10 años, diversos oficios tradicionales mapuche tales como el witral (telar), el retxan (orfebrería) y la cestería, los cuales fueron transmitidos por su abuela Candelaria Collilef Aravena (1921-2010) y abuelo materno David Chicui Paillalef (1925-2014).

Actualmente, cuenta con 26 años de experiencia realizando trabajos de rütrafe y ngrekafe (tejedor), en los cuales va plasmando la historia de su territorio y linaje. 

Ha realizado talleres de orfebrería gestionados por distintas comunidades indígenas donde además de enseñar la técnica, incentiva a las personas a recopilar historias de uso y significados de la joyería mapuche en sus familias y comunidades. 

 

Kéichi - Claudia Elcira González Vidal - pueblo Yagán

Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, región de Magallanes y Antártica Chilena

Kéichi de la artesana Claudia González Vidal del pueblo Yagán

Kéichi es un cesto tejido a base de junco (Marsippospermum grandiflorum), mapi en lengua yagán, una fibra vegetal que crece en Chile entre el Archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén, y la región de Magallanes. 

Claudia González Vidal aprendió en su infancia mirando a su kuluana (abuela) Úrsula Calderón Harban, mientras esta tejía cestos de mapi en su hogar a lado de la estufa a leña. Fue su kuluana quién le enseñó cómo recolectar mapi, a seleccionarlo según el tipo de cesto que se quería confeccionar y las diversas técnicas de tejido. 

Actualmente, con 30 años de experiencia como artesana, se preocupa por transmitir sus conocimientos a sus hijos e hijas, además de otras personas de su pueblo. También, comercializa sus artesanías desde su taller, parte fundamental de su economía familiar. 

 

Jepatalxar (pelota de juego) - Luisa María Caro Pérez - pueblo Kawésqar 

Puerto Natales, comuna de Natales, región de Magallanes y la Antártica Chilena 

Obra Jepatalxar (pelota de juego) de la artesana Luisa María Caro Pérez del pueblo Kawésqar

Jepatalxar, que significa juegos en lengua kawésqar, es una pelota de juego confeccionada en jepas (Marsippospermum grandiflorum). 

Este tipo de pelota es utilizada por niños y niñas como objeto de juego. Representa una forma de entretención y unión de los grupos familiares. Generalmente, estas eran revestidas por piel del abdomen del lobo marino o por el género que obtenían de los sacos de harina, las que se cosían con una aguja de alambre, permitiendo una mejor manipulación al momento de jugar. 

Luisa María Caro Pérez aprendió los saberes de la cestería en jepas en su infancia. Su madre Juana Pérez les enseñó a ella y a sus hermanos a recolectar junquillo, que crecía abundante en territorios cercanos a la isla Ancón Sin Salida, lugar donde vivían. 

Actualmente, reside en Puerto Natales y cuenta con más de 50 años de experiencia en el oficio de la cestería, siendo esta su fuente laboral y su principal práctica ya que también transita por otros oficios como el tallado en madera. 

 

 

Menciones honrosas 

Kava Kava - Tevo Pakarati - pueblo Rapa Nui 

Hanga Roa, comuna de Isla de Pascua, región de Valparaíso

Obra Kava Kava del artesano Tevo Pakarati del pueblo Rapa Nui

Kava Kava es una obra tradicional elaborada en madera tou (Cordia subcordata), y piedra de obsidiana y vértebra de pez para el detalle de sus ojos. 

Kava Kava que en lengua Rapa Nui significa esquelético o huesudo, representa un Aku Aku (espíritu), figura masculina esquelética que se caracteriza por estar ligeramente encorvado, tener prominentes costillas, vértebras sobresalientes, vientre hundido, largo tronco, extremidades cortas y pies pequeños. Además de un rostro afilado con mejillas finas, largas orejas y ojos, nariz aguileña y boca abierta.

Tevo Pakarati lleva 40 años dedicando su vida al arte, creando obras del arte tradicional rapa nui y de la Polinesia, preservando las técnicas tradicionales del tallado antiguo y manteniendo viva una de las expresiones artísticas más reconocidas de su pueblo. 

El trabajo de Tevo Pakarati es reconocido en Chile y en el extranjero, ha participado en diferentes exposiciones colectivas e individuales de arte tradicional rapa nui y de la Polinesia y ha sido premiado en diversas instancias. 

 

Meñake - Jennifer Torres Palacio - pueblo Mapuche 

La Granja, comuna de Cañete, región del Biobío

Obra Meñake de la artesana Jennifer Torres Palacio del pueblo Mapuche

Meñake es una joya utilizada por las mujeres mapuche en su pecho. Representaba la posición social dentro de la comunidad y quienes cumplían un rol ceremonial, siendo usado por las machi e hijas de longko. Hoy es una joya de uso diario que se usa con o sin indumentaria tradicional y en particular en ceremonias sociorreligiosas siempre y cuando, estas sean permitidas en el territorio. 

Está confeccionada de 21 monedas de los años 1923 a 1941, las que se adquirieron a un coleccionista de monedas de Santiago y de mostacillas (o chaquiras) de plata y de plástico esmaltado en negro. 

Jennifer Torres Palacio tiene alrededor de cinco años de experiencia como artesana. Aprendió de manera autodidacta y muy experimental motivada por la necesidad de recuperar conocimientos propios de su territorio. Estos los ha ido reforzando con distintas lamngen de la región del Biobío quienes se reúnen en sus hogares y comparten experiencias, dialogan, aprenden y crean en conjunto.  

Actualmente, se dedica a tiempo completo a la artesanía siendo parte fundamental de su economía familiar y de su ámbito espiritual.  

 

Tupu con Llol-Llol - Marco Paillamilla Ortiz - pueblo Mapuche

Temuco, comuna de Temuco, región de La Araucanía

Obra Tupu con Llol-Llol del artesano Marco Paillamilla Ortiz del pueblo Mapuche

Tupu con llol-llol, es un conjunto de obras compuesto por tres piezas de plata: tupu, trarikuk y aguja. El tupu (prendedor) es una joya pectoral que sirve para cerrar el chal o chamal, que usa la mujer mapuche como abrigo y parte de su vestimenta tradicional. 

Está inspirado estéticamente en la cultura del pueblo Mapuche donde se representan tres planos: Wenu Mapu (tierra de arriba), Nag Mapu (plano en el que estamos) y Minche Mapu (tierra de abajo).  

Marco Paillamilla Ortiz, ejerce su oficio de rütrafe (platero mapuche) desde hace más de 40 años en la ciudad de Temuko, región de La Araucanía. Se inició como aprendiz a la edad de 15 años en el taller de Carlos Quintriqueo Parada donde permaneció durante seis años. 

Ha realizado clases a niños, niñas y mujeres de comunidades rurales así como en centros penitenciarios en Pitrufquén y Temuko.

 

Llepu (balay de pita) - Katerine Mellado Caniullan - pueblo Mapuche

Puralaco, comuna de Toltén, región de La Araucanía

Obra Llepu (balay de pita) de la artesana Katerine Mellado Caniullan del pueblo Mapuche

Llepu (balay de pita) es una obra confeccionada en fibra vegetal usado para limpiar semillas y cereales, disponer alimentos como frutas o panes, y también está asociado a la fertilidad femenina. Actualmente, también cumple una función decorativa. 

Katerine Mellado Caniullan aprendió el oficio de manera autodidacta hace seis años. Además, a través de un pewma (sueño) recibió conocimientos de diferentes técnicas de tejido, aprendiendo y reforzando las técnica espiral, torcido, trenzado, calado y embarrilado. 

En el año 2019 se inició como monitora de cursos y talleres de cestería en distintas comunas de la región. 

 

Kájef - Alfonso Cárcamo Paredes - pueblo Kawésqar 

Punta Arenas, comuna de Punta Arenas, región de Magallanes y la Antártica chilena

Obra Kájef del artesano Alfonso Cárcamo Paredes del pueblo Kawésqar

Kájef, que significa canoa en lengua kawésqar, es una réplica en formato a escala de una canoa monóxila con herramientas de pesca. Está elaborada en madera de lenga (Nothofagus pumilio) recolectada en el bosque del sector San Juan y cuero de bovino para amarra del arpón reciclado de talabartería. 

Alfonso Cárcamo Paredes tiene alrededor de 15 años de experiencia en tallado en madera. Parte de sus conocimientos los aprendió en el año 2007 en Puerto Edén junto a Francisco Arroyo Edén, artesano y conocedor de la cultura y la lengua kawésqar.

A lo largo de su trayectoria ha realizado canoas en gran tamaño en madera de lenga o coihue, entregando a hoteles y museos la zona austral. Una de sus obras destacadas es Apala kájef, canoa de 6 metros en forma de ballena expuesta en el Museo Regional de Magallanes.