Pasar al contenido principal

Sello Artesanía Indígena

Identidad gráfica Sello Artesanía Indígena 2023

Obras 2023

En la octava versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultura,  fueron premiadas 12 obras de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Atacameño - Lickanantay, Mapuche y Rapa Nui.

De la región de Antofagasta, Carolyn Ayavire López y Floridor Ayavire Campos, del pueblo Atacameño-Lickanantay se llevaron el galardón Sello Artesanía 2023 con su obra en cerámica "Jarrito Antropomorfo Topater"mientras que de la región de Valparaíso Alejandro Tevo Pakarati Novoa del pueblo Rapa Nui, logró el premio con la obra tallada en madera "Moai Tangata Riki Riki" y, del pueblo Aymara, Carmen Huaylla Alave, logró el premio con su trabajo en textilería "Phullu Awayu" (manta abrigadora) al igual que Juana Mamani Flores, también del pueblo Aymara, con su trabajo en textilería "Faja Purapi Churu".

Asimismo, se alzaron con el triunfo 8 artesanos y artesanas del pueblo Mapuche: Mónica Galdames Medina, de la comuna de Coihueco, región de Ñuble, con su obra de cestería "Canastos Mapuche". Mientras que Lucy Guineo Guineo, de Ancud, en la región de Los Lagos, se alzó con el triunfo con su obra, también en cestería, "Canasto Chichero". También Osvaldo Guineo Obando, de la comuna de Quellón, región de Los Lagos, se llevó el premio con su trabajo en textilería "Frazada punto ojo de Guanaco"

En la región de la Araucanía, Nekul Reumay Painiqueo, de la comuna de Cholchol, con su trabajo tallado en madera, "Epu wiño, kiñe fvgvll", Daniela Burgos Huechumpan, de la comuna de Puerto Saavedra, con su obra en cestería "Pilwa wilal tradicional" y Rosa Melinao Manríquez, de Cunco, región de la Araucanía, con su trabajo en textilería, titulado "Kachif", se hicieron acreedores del premio. 

Finalmente, Jorge Medel Escalona y Sofía De la Peña Ulloa, de la comuna de El Bosque, en la región Metropolitana, con su obra trabajada en Técnica mixta - Orfebrería y trabajo en cuero "Rewenke Longko Fücha". También Alan Paillan Manquepillan, de La Florida, con su obra "Kollong" tallado en madera de triwe, logró entrar como uno de los ganadores del premio Sello Artesanía 2023. 

Video que muestra los detalles de cada una de las 12 obras reconocidas con el Sello Artesanía Indígena 2023.

Obras ganadoras 2023

Canastos mapuche -  Mónica Galdames Medina - Pueblo Mapuche

Roblería, comuna de Coihueco, región de Ñuble.

Canasto Mapuche Mónica Galdames

La autora comenzó a trabajar en artesanías desde los 8 años viendo cómo sus padres lo hacían. En su palmarés, cuenta con un reconocimiento por participar en la feria de la Universidad Católica en Santiago, un  reconocimiento a mujeres creadoras por el día del artesano y artesanas. También fue reconocida por la SEREMI de las Culturas y las Artes por el Día del Patrimonio y por participar en la Feria de Mujeres Artesanas Domo Kimün.

Canastos mapuche es una obra de cestería en mimbre. Estos son utilizados para cargar o almacenar alimentos. Actualmente se utilizan también para decorar la cocina u otros espacios del hogar. 

Su elaboración es completamente a mano. Primero, se seleccionan las varillas y luego se teje hasta lograr la forma tradicional que conlleva este tipo de productos.

Jarrito antropomorfo Topater - Carolyn Ayavire López y Floridor Ayavire Campos - Pueblo Atacameño-Lickanantay

Calama, región de Antofagasta

Jarrito Antropomorfo Topater Carolyn Ayavire - Floridor Ayavire

Con una historia vasta en la artesanía, la autora de esta obra pertenece a una línea de alfareros de Alto el Loa, honrando el legado de su bisabuela Patricia Choque del pueblo de Toconce (conocido como pueblo de alfareros)

Los primeros contactos con la alfarería fueron junto a su padre a la edad de 8 años, por diversión y a nivel familiar, llegando a practicarlo hasta los 17 años, para dedicarse a sus estudios de Diseño y Arquitectura. 

El año 2016 tiene un reencuentro con la arcilla nativa de las manos de Elena Tito, alfarera de Rio Grande y la invita a seguir con la tradición como una responsabilidad o como ella señala "un despertar". 

Jarrito antropomorfo topater es una obra de cerámica realizada en arcilla de distintas vetas, una llamada t´chaco y otra, hurra o barro blanco con la arena fina y brillosa conocida como llimpi.

Es una reproducción a partir de una pieza arqueológica encontrada en un cementerio indígena prehispánico en territorio atacameño en las cercanías de Calama, sector identificado como Topater. Con el tiempo, la figura que representa esta obra se ha convertido en símbolo de identidad y patrimonio del pueblo Atacameño-Lickanantay. 

Canasto Chichero - Lucy Guineo Guineo - Pueblo Mapuche

Ancud, región de Los Lagos

Canasto Chichero Lucy Guineo

Con la fuerte inspiración de su abuela y madre, a quienes veía tejer canastos, pisos, correpasillos, riendas de caballo y también la de Clodomiro Marilicán, declarado Tesoro Humano Vivo, que era su vecino, a quien observaba cuidadosamente sacar la quilineja de los bosques y cómo tejía, le señalaron el camino para continuar con el oficio.

Canasto chichero es una obra de cestería en quilineja. El canasto chichero recibe la manzana molida y es dispuesto en una prensa de madera para filtrar la chicha y retener la parte más sólida de las manzanas. Para soportar el trabajo, el canasto chichero requiere fortaleza y cierta flexibilidad, características que posee la quilineja de la que está hecho.

Aunque todavía se sigue haciendo la chicha de forma tradicional, este tipo de canasto ha sido sustituido por bolsas de nylon.

 

Rewenke Longko Fücha - Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa - Pueblo Mapuche

El Bosque, región Metropolitana de Santiago

Rewenke Longko Fucha Jorge Medel - Sofía de la Peña

Rewenke Longko Fücha es una obra elaborada a mano, en metal de alpaca con aplicaciones de plata y un trozo de cuero natural en sus extremos.

Este trabajo es el resultado de una búsqueda e investigación de rewenke o fustas en textos escritos, imágenes, fotografías y en obras presentes en colecciones particulares, tales como los “Rebenques” del Museo Andino de Buin de la región Metropolitana, “La Fusta” de plata del siglo XIX del Museo Leandro Penchulef de Villarrica, región de La Araucanía y “El Rewenke” del libro «Lágrimas de Luna» de la colección de Domeyko Cassel.

Sus autores señalan, que su creación es un acto de revitalización, visibilización y puesta en valor de una obra que en la actualidad tiene menos uso que en tiempos donde el kawellu (caballo) era parte integral y estratégica de la vida y defensa del mapuche.

Moai Tangata Riki Riki - Tevo Pakarati - Pueblo Rapa Nui

Hanga Roa, región de Valparaíso

Moai Tangata Riki Riki Tevo Pakariti

Con 40 años de experiencia, el autor de esta obra cuenta que se relacionó de manera particular con el tallado en madera, piedra y hueso,observando largas horas y aprendiendo de su padre, el artesano Raúl Pakarati Tepano, conocido en Rapa Nui como Titaniko, de sus tíos y primos mayores, quienes le transmitieron los saberes y técnicas del tallado, perfeccionando con nuevos conocimiento de manera autodidacta.

Moai Tangata Riki Riki es una obra tradicional de tallado en madera (tara’i) elaborada completamente a mano en madera nativa mako’i. Los ojos son de obsidiana y hueso de pez.

Forma parte del legado escultórico de la cultura del pueblo Rapa Nui, donde el término tangata indica masculinidad y riki riki pequeño. Según la tradición oral, la figura representa un espíritu o un ancestro venerado, de aspecto masculino bien nutrido y corpulento, con rasgos y proporciones humanas, de postura estrictamente frontal, estómago prominente  y brazos extendidos a los lados de su cuerpo. Tiene ojos redondos, lóbulos distendidos, barba de chivo y grabados en su cabeza.

Epu Wiño, Kiñe Fvgll - Nekul Reumay Painiqueo - Pueblo Mapuche

Sector Launache, comuna de Cholchol, región de La Araucanía

Epu Wiño Kiñe Fvgvll Nekul Reumay

A lo largo de 13 años de trayectoria, el autor aprendió esta técnica observando a su tío materno Octavio  Painiqueo Curiqueo y a un primo llamado Iván Paillama. Cuenta que desde muy pequeño quiso fabricar sus propios wiños y fvgvll con ayuda de los mayores.

No fue un camino fácil: aprendió sobre la base del ensayo y error y desconocer los ciclos de los árboles y el cuidado de la madera le pasó la cuenta. Sin embargo, a medida que seguía fabricando wiños perfeccionó  la técnica, llegando a ser reconocido como buen maestro fabricante de wiños y fvgvll. 

Epu wiño, kiñe fvgvll es un conjunto de obras en madera compuesta por dos wiño de boldo y un fvgvll hecho en raíz de litre. Estos implementos se usan en el juego del palin. Los wiños representan el respeto de los palifes (jugadores), la fuerza de los lof y sus territorios; y el fvgvll  es donde recae toda la destreza y newen (fuerza) del palife.

Cada wiño es único y es perteneciente a una sola persona. Además, cumple una labor de protección espiritual para el hogar y de newen cuando hay alguna persona enferma en la familia o en el lof.

 

Pilwa Wilal Tradicional - Daniela Burgos Huechumpan - Pueblo Mapuche

Puerto Saavedra, región de La Araucanía

Pilwa Wilal Tradicional Daniela Burgos

La vida de la autora cambió en 2017, cuando participó de un curso de cestería en casa de la cultura en Puerto Saavedra. Ahí aprendió diversas técnicas y comenzó a forjar su camino como artesana. Un año más tarde, en 2018, entró de lleno a dedicarse a la artesanía de manera independiente.

Pilwa wilal tradicional es una obra de cestería en fibra de chupón conocida como planta de Kai.

El proceso de elaboración de la pilwa es completamente a mano. Se inicia con la recolección de la materia prima en el territorio y posteriormente el tejido, respetando las técnicas tradicionales que se han transmitido de generación en generación. Es una artesanía vigente, que en este último tiempo se ha hecho conocida por su función como bolsa ecológica.

 

Frazada punto ojo de Guanaco - Osvaldo Guineo Obando - Pueblo Mapuche

Isla Cailin, comuna de Quellón, región de Los Lagos

Frazada Punto Ojo de Guanaco Osvaldo Guineo

Teresa Pérez fue fundamental en la historia del autor de esta obra, pues ella le traspasó sus conocimientos. Con 15 años de experiencia, este artesano fue galardonado con el premio mención Honrosa sello indígena en los años 2019 y 2021 y obtuvo el sello de excelencia 2021 y 2022

Frazada punto ojo de Guanaco es una obra tejida en telar kelgwo con lana de oveja hilada a mano.

Se le conoce también como punto ojo o punto coo, denominación dada a todos los diseños en forma de rombo encontrados en chales, ponchos y canastos.

Hasta hace dos generaciones atrás era posible encontrar este tipo de frazadas en el territorio. Sin embargo, por su complejidad y el tiempo que requería su confección, se dejó de hacer siendo reemplazada por la frazada punto saco que era mucho más rápida de elaborar.

Luego de realizar una investigación en el territorio, el artesano registró la existencia de dos frazadas de este tipo en los museos de Ancud y Chonchi.

 

Kachif - Rosa Melinao Manríquez - Pueblo Mapuche

San Antonio, Quechurehue, comuna de Cunco, región de La Araucanía

Kachif Rosa Melinao

La autora aprendió la técnica de su madre, siendo la cuarta generación que mantiene la técnica. Comenzó su camino en el mundo de la artesanía cuando apenas tenía ocho años y de ahí en más no ha parado de aprender. Fue parte del telar más grande del mundo llamado Relmu.

Kachif es una obra tejida a telar con lana de oveja. La técnica utilizada es la denominada kachif de estilo anudado o mota, para confeccionar alfombra.

Se trata de una obra artesanal que aporta a la revitalización de una técnica y creación de un objeto utilitario cada vez menos común en la actualidad.

 

Phullu Awayu (manta abrigadora) - Carmen Huaylla Alave - Pueblo Aymara

Cosapilla, Comuna de General Lagos, región de Arica y Parinacota.

phullu awayu (manta abrigadora) Carmen Huaylla

La autora de esta obra aprendió a hilar a la edad de seis años, como forma de juego, mientras veía a su madre trabajar. A medida que fue creciendo se fue interesando en diversas técnicas como el tejido a palillo, madejado a mano, lavado y torcido. Hoy cuenta con más de 30 años de experiencia en artesanía.

Phullu awayu (manta abrigadora) es una prenda usada por la mujer aymara en contextos ceremoniales tradicionales del pueblo Aymara.

El proceso de elaboración de esta manta es a mano, con fibra de alpaca teñida naturalmente en telar cuatro estacas.

Los diseños, transmitidos de generación en generación, son las saldas, pusichino, jalaca, pampa y el característico matizado de colores con el café, como color base, representan a la comuna de General Lagos.

 

Kollong Tallado en Madera de Triwe - Alan Paillan Manquepilan - Pueblo Mapuche

La Florida, región Metropolitana

kollong tallado en madera de triwe

El tallado de madera en su infancia marcó la vida del autor. Mientras veía a su abuelo y tíos, se fue enamorando de esta técnica. A través del tiempo fue perfeccionando su forma de trabajar, de manera autodidacta fue creando utensilios, hasta llegar al tallado tradicional mapuche. Sus 25 años de experiencia avalan su obra.

Kollong tallado en madera de triwe, es una máscara tallada en madera de triwe (laurel chileno) por ser esta una madera liviana y de connotación ceremonial.

Cada máscara al ser tallada de manera artesanal es única e irrepetible, sin embargo, todas conservan sellos distintivos en términos formales, como la abertura de la boca, la forma de la nariz o de los ojos, y el uso de materiales como la madera nativa, el crin y la lana.

El kollong es un personaje mítico enmascarado cuya función es resguardar el orden en algunos contextos ceremoniales mapuche. Este personaje cobra vida a través de hombres que utilizan estas máscaras.

Faja Purapi Churu - Juana Mamani Flores - Pueblo Aymara

Enquelga, comuna de Colchane, región de Tarapacá

Faja Purapi Churu Juana Mamani

Una vida ligada al telar tiene la autora de esta obra. A los 10 años, aprendió el arte del tejido tradicional andino, herencia de su madre, también artesana. Con más de 60 años de experiencia, la autora es parte de la conformación de la Asociación Indígena Aymar Warmi y es reconocida como una importante artesana gracias a su participación en el Mercado Campesino Textil Tarapacá. Actualmente es parte de las artesanas que llevan a cabo la colección Ampara Sawure, de tejidos tradicionales Aymara, de Fundación Artesanías Chile

Faja Purapi Churu es una obra tejida en fibra de alpaca en telar de cintura. Esta obra reúne distintos diseños del tejido de fajas andinas como: carnerito y chilenito.

Los diseños y colores utilizados en esta faja reflejan el paisaje altiplánico, destacando sus montes y arbustos, el azul del cielo, el color de la quinua madura y los colores tenues del atardecer.