Proyecto de Revitalización cierra ciclo de formaciones con jornada sobre didáctica del Mapuzungun
El Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria para la Niñez en La Araucanía realizó el martes 14 de octubre la cuarta y última instancia formativa del año, la cual tuvo lugar en el Museo Ferroviario Pablo Neruda. La jornada estuvo dirigida a los artistas educadores y sus docentes duplas de los establecimientos que integran esta iniciativa.
Este encuentro se centró en la "Didáctica para la Enseñanza del Mapuzungun" y fue impartido por el kimelfe Iván Alfaro Gómez, traductor de Mapuzungun. La sesión cerró un ciclo de cuatro formaciones diseñadas para fortalecer las capacidades pedagógicas de los equipos, que incluyó jornadas sobre Aprendizaje Basado en Proyectos, Revitalización Lingüística y Necesidades Educativas Especiales.
Iván Alfaro Gómez explicó que la formación se enfocó en el proceso de enseñanza. "Consistió en entregar distintas estrategias que se pueden utilizar en el aula para el Mapuzungun como segunda lengua. Los temas se contextualizan en las artes que ya trabajan en el proyecto, como el ayekan (música), wizün (alfarería) y ngürrekan (telar)", señaló.
El kimelfe agregó que "se revisaron conocimientos relevantes y consideraciones que se recomiendan al momento de realizar actividades en un aula y lograr los objetivos de la clase, como por ejemplo conocer al estudiante y qué va a hacer él con este conocimiento".
Estas formaciones son un componente fundamental del proyecto, impulsado por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal afrodescendiente chileno, cuyo objetivo es generar un impacto real en los establecimientos.
Así lo destacó Clara Bulnes, Coordinadora de la Educación Intercultural Bilingüe de Lumaco. "Todo este apoyo que ha hecho cultura ha sido muy importante, porque ha sido un gran aporte. Por ejemplo, en Lumaco están trabajando con el wizün y eso ha sido sumamente importante porque los Püchike che (niños y niñas) se identifican con eso"