Se realizó primer encuentro nacional del pueblo Tribal Afrodescendiente

Los días 9 y 10 de mayo, la Región de Arica y Parinacota recibió a representantes de cuatro regiones del país con presencia Tribal Afrodescendiente – Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y la Región Metropolitana- en el Hotel del Valle, para participar del Primer Encuentro Nacional de Representantes del Pueblo Tribal Afrodescendiente, con el objetivo de dialogar en torno a temáticas relacionadas con el reconocimiento de sus derechos.
Este encuentro fue organizado por la Mesa Técnica Política del pueblo Tribal Afrodescendiente, que integran alrededor de 16 organizaciones, en conjunto con la Sección Regional Arica y Parinacota de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y la Municipalidad de Arica.
Los organizadores de esta actividad sostuvieron que es fundamental articular acciones con representantes regionales y nacionales en relación al establecimiento de una futura agenda de patrimonio cultural afrodescendiente, acción que se enmarca en los acuerdos del Plan de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente 2023- 2025.
En esa línea, el Encargado Regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, Rodrigo Novoa Campos, señaló que “este encuentro surge a partir de un trabajo en conjunto en un Plan Regional de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente, coordinado con la Mesa Técnica política del Pueblo Tribal Afrodescendiente. Históricamente trabajamos con ellos, lo que ha significado conocer, visualizar y acordar trabajos en conjunto con otras organizaciones del país”.
Marta Salgado Henríquez, Presidenta de la ONG Oro Negro y que participó de este encuentro, manifestó su alegría por esta convocatoria, en la que pudieron compartir con representantes de otras cuatro regiones del país y dialogar en torno a tres ejes fundamentales para el pueblo Tribal Afrodescendiente chileno: la ancestralidad, territorio e investigación de registros históricos patrimoniales de Chile.
“Este tipo de encuentro nos da la posibilidad, no solo de conocernos como persona, sino que de conocer el quehacer del Servicio del Patrimonio y nos da la oportunidad de ir aprendiendo de las otras regiones en lo que concierne al patrimonio. Entonces, conocer las experiencias, tanto de los territorios rurales como urbanos, respecto de nuestra presencia afrodescendiente en el país y enfocada en la ley 21.151, nos da la posibilidad de ir creciendo en esta búsqueda de elementos que revitalizan el patrimonio, la historia, la genealogía y otros elementos patrimoniales que son muy importantes para seguir trabajando”, sostuvo Salgado.
Por último, Humberto Tapia Herrera, Encargado de la Sección Regional de Coquimbo, que también dijo presente en la actividad, destacó la alta convocatoria de organizaciones del norte y el trabajo intersectorial entre la Municipalidad de Arica, la Seremi de Cultura y el Servicio del Patrimonio Cultural de la Región de Arica y Parinacota.
“Esperamos, como funcionarios de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, poder seguir apoyando a las organizaciones, que son parte de nuestro Plan de Revitalización Cultural, en el desarrollo, revitalización y empoderamiento de sus derechos culturales para así otorgar cumplimiento a los acuerdos que el Estado ha tomado en distintas ocasiones. Esperamos también que estas acciones se puedan replicar en otras partes de Chile donde exista presencia del pueblo Tribal Afrodescendiente y donde se realicen actividades que vayan en torno a la revitalización, a su cultura y patrimonio”, cerró Tapia.