Se inaugurará exposición de arte textil de pueblos originarios
El sábado 22 de noviembre, desde las 12:00 hrs., en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CENTEX) de Valparaíso, ubicado en Sotomayor 233, Barrio Puerto, se llevará a cabo la inauguración de la exposición “Kuykuytun; Tejiendo Puentes”, una muestra inédita que recoge años de aprendizaje, revitalización cultural y profundo compromiso comunitario, con obras textiles originales creadas por las mujeres de la Asociación de Tejedoras Llallin ñi Rüpü de Villa Alemana.
Esta exhibición, que una vez inaugurada permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero, es el fruto del trabajo de este colectivo integrado mayoritariamente por mujeres mapuche, diaguita y kawésqar en la Región de Valparaíso y es apoyada por la Sección Regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente chileno
El nombre “Kuykuytun”, que en mapudungun significa tejer o construir puentes, encarna el espíritu de esta exposición: unir territorios, generaciones, identidades, pensamientos y memorias a través del arte textil indígena y no solo presenta piezas textiles: propone un diálogo entre el arte y la artesanía, colonialismos, plurinacionalidad, interculturalidad, identidad indígena urbana, feminismos comunitarios y patrimonio cultural indígena.
Un origen que nace de la búsqueda y de la memoria
Los inicios de la Asociación de Tejedoras Llallin ñi Rüpü se remontan a los años 2019 y 2020, cuando de a poco un grupo de mujeres comenzó a reunirse para aprender y reconectar con los saberes textiles en torno al witral mapuche. Fue un proceso orgánico, nacido desde la voluntad de reconstruir memorias que muchas sentían incompletas.
Así lo sostiene Roxana Ule, una de sus integrantes: “Soy la encargada de escribir la historia para mi familia… para que algún día ellos no sientan el vacío, conozcan de mí, del witral, de la importancia que hay en cada uno de sus ñimin, para que ellos mismos sepan quiénes son y se reconozcan con orgullo ante la vida.”
Con el tiempo, el grupo creció, se consolidó y finalmente obtuvo personalidad jurídica como Asociación Indígena en 2023.
Un camino marcado por hitos que fortalecieron su identidad
El recorrido de la asociación ha estado marcado por hitos que ampliaron su horizonte colectivo. Uno de los primeros ocurrió en 2022, cuando se sumaron al desafío del tejido mapuche más grande del mundo, una pieza de un kilómetro realizada junto a Fundación Chilka, que permitió visibilizar el arte textil mapuche a nivel internacional.
Posteriormente, entre 2023 y 2024, integrantes de Llallin ñi Rüpü participaron activamente en la Consulta Indígena y Afrodescendiente para la futura legislación patrimonial, reafirmando la importancia del telar como herramienta de resistencia cultural y fortaleciendo su dimensión política y comunitaria.
En 2024, participaron en el encuentro de tejedoras de El Tabo, instancia que fortaleció sus vínculos y abrió nuevas posibilidades de aprendizaje.
El hito más profundo llegó con la creación de la Escuela de Arte Textil Mapuche de Villa Alemana, desarrollada entre 2024 y 2025, en colaboración con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente chileno, la Asociación Mapuche Witrapuran, utilizando el espacio de la Ruka Lawen en Peñablanca.
Allí, las mujeres profundizaron no solo en técnicas textiles avanzadas, sino también en la lengua mapudungun y en la historia mapuche, cimentando un proceso formativo integral que consolidó el camino que hoy celebran.
Aprendizajes que transforman vidas
La mayoría de las integrantes comenzó sin conocimientos previos. Hoy, varias ya son monitoras, emprendedoras y ganadoras de fondos concursables relacionados al telar. Han dominado técnicas como telar motro, telar chilote kelgwo, urdiembre complementaria, ñimin, ñimikan, además del tinte natural, enraizado en los pigmentos que ofrece la flora y la geografía del Marga Marga.
Para Viviana Moraga, el telar se volvió un espacio emocional: “Cuando me siento al frente de este bello kimün, logro plasmar mis penas y traer alegrías olvidadas. Cada pasada escribe la historia que se perpetuará por la eternidad en ese corazón tan grande que es el witral.”
Tintes que cuentan territorio, obras que hablan de identidad
Las piezas de “Kuykuytun; Tejiendo Puentes” —Trariwe, Makuñ, Lama, Matra, Chañuntuko, Kutama, Pewen, Kawellu, Kalfu kona y Choyquefe, entre otras— reflejan la riqueza simbólica del arte textil indígena. Cada obra estructura un relato donde ancestralidad, memoria y mundo contemporáneo conviven.
El tinte natural, elaborado a partir de plantas, flores y minerales locales, pone en valor el territorio y lo posiciona como parte del patrimonio cultural indígena. Las obras demuestran que la identidad indígena no se limita al sur rural y ancestral, sino que también florece en espacios urbanos como Villa Alemana.
Sonia Huechante lo sintetiza en una idea que atraviesa toda la muestra:“Cuando estoy frente al witral no estoy sola; mis ancestras tejen conmigo.”
El rol de la primera kimelfe: Paula Quilaman
La impulsora del proyecto y primera kimelfe (maestra) del grupo es Paula Quilaman, quien ha liderado procesos formativos, gestiones y articulación institucional. Su labor permitió que la asociación alcanzara el nivel técnico, organizativo y cultural que hoy la define, demostrando la realidad indígena urbana.
“Es curioso el tema de la identidad visto desde alguien que nació alejado de su cultura. Cuando yo empecé con esta búsqueda propia mi abuelo ya había fallecido por lo que no pude aclarar muchas dudas de mi origen. Todo es un proceso. Se tiende pensar que hay una sola forma de ser indígena lo cual no es así. Hay muchas realidades que quedan invisibilizadas y estas son las que buscamos dar a conocer a través del trabajo de la Asociación por medio del telar”, señaló la kimelfe.
Revitalización cultural: un derecho y una urgencia
La trayectoria de Llallin ñi Rüpü es un ejemplo vivo de que la revitalización cultural es posible, y de que constituye un derecho humano reconocido por el Convenio 169 de la OIT. Programas como los impulsados por esta Subdirección permiten que estos procesos se concreten, especialmente en contextos urbanos donde las identidades indígenas buscan espacios de reconocimiento.
Así lo señaló Brenda Quidenao: “En este lof hay compañerismo, alegría, lealtad. Unidas a un mismo sentir: nuestro deseo de revitalización del arte textil mapuche.”