Pasar al contenido principal

Se inaugura la décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas

Se inaugura la décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas

Publicado el 04/08/2025
Inauguración Escuela de Idiomas Indígenas 2025
Inauguración Escuela de Idiomas Indígenas 2025
Esta iniciativa cumple 10 años y en su extensa trayectoria ha logrado convocar a más de 4 mil participantes, que han aprendido acerca de lenguas, talleres y oficios ancestrales de 4 pueblos originarios.

Con la presencia de representantes de organizaciones indígenas de la Región Metropolitana, el sábado dos de agosto, en el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez, se inauguró una nueva versión de la Escuela de Idiomas Indígenas, en una ceremonia que incluyó rogativas de los pueblos Mapuche, Aymara y Quechua.

Esta iniciativa, un esfuerzo conjunto entre la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, con la Universidad Católica Silva Henríquez y las comunidades de los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua y Rapa Nui de la región, ha logrado convocar a más de 4 mil personas a lo largo de sus 10 años de existencia, sumado a las más de 80 mil personas que han participado en las actividades de extensión que ha organizado la Escuela.

Es por ello que la sensación y el análisis de este periodo es positivo. Así lo sostiene uno de los organizadores de esta iniciativa, Jaime Huenun, Encargado de la Sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios. Para Huenun la Escuela de Idiomas Originarias se ha transformado en una iniciativa inédita en el país.

“La sensación es positiva. Esta es una escuela inédita en el concierto nacional, es la única escuela que enseña lenguas, idiomas, artes y oficios de cuatro pueblos de manera conjunta y además es una iniciativa que ha ido descentralizándose, entregando responsabilidad a las propias organizaciones para que ejecuten los talleres y cursos en sus territorios”, señaló Huenun.

Mientras que Ismenia Painemal, quien tuvo un paso como estudiante de la escuela y ahora ejerce como kimelfe en la misma, solo tiene palabras de agradecimiento para esta instancia y se siente muy honrada por la oportunidad de compartir los conocimientos adquiridos con las y los participantes.

“Muy alegre por participar por segundo año en este curso. Ha sido una experiencia maravillosa porque en 2017-2018, inicié como chillkatufe de mi kimlefe, Juan Lemuñir. Ha sido un caminar muy hermoso. Esta escuela me ha dado la oportunidad, aparte de revitalizarme, de reivindicarme como mapuche. Así que feliz de poder empezar un nuevo año y poder traspasar los conocimientos de los grandes kimelfe que siguen estando”, señaló Ismenia.

Para esta nueva versión de la Escuela, la oferta educativa es de cerca de 16 talleres y cursos de lenguas y oficios ancestrales de los pueblos Aymara, Rapa Nui, Quechua y Mapuche y estarán esparcidos por diversas comunas de la Región Metropolitana, como Maipú, Macul, Peñalolén, Lo Espejo, Renca, San Miguel, entre otras.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura