Sabores de la Memoria ancestral comparte los secretos del paladar indígena
Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
El viernes 24 de octubre en el aula magna de la UCSH, se realizó la octava versión del evento Sabores de la memoria ancestral, un conversatorio donde representantes de los pueblos Rapa Nui, Quechua, Aymara y Mapuche dieron a conocer parte de su historia y cultura gastronómica.
Merahi Laharoa presentó una relación cronológica del uso de alimentos asociados a conocimientos ancestrales Rapa Nui, donde los tubérculos, el plátano y los peces fueron el centro de su exposición. Tanto Merahi Laharoa como Judith Paté, representantes Rapa Nui, ofrecieron la degustación de algunos productos culinarios de la isla, como el po'e o bizcocho de plátano y el caldo de pescado.
Andrea Ccahuana, cultora quechua, hizo una relación de los alimentos andinos a partir del aporte nutricional y sus conexiones con la salud, donde la variedad de papas y las habas fueron protagonistas. Hizo, además, un cruce con los productos que pueden encontrarse en la Región Metropolitana.
Genara Flores, profesora y cultora aymara, expuso sobre la hoja de coca y la papa chuño, dos elementos principales de la dieta y de la sabiduría del pueblo Aymara, y destacó su utilización en contexto ceremonial y en la vida cotidiana, al igual que sus aportes medicinales y nutricionales.
Doraliza Coñoepan, cocinera mapuche, ofreció una charla en la que relevó frutos endémicos del bosque sureño como la murtilla, la frutilla blanca, la baya del boldo, entre otros, y sus usos tanto en gastronomía como en la medicina tradicional.
La actividad finalizó con la degustación de alimentos preparados por las expositoras y sus familias, quienes compartieron con el público ( más de cien personas), parte de sus recetarios y memorias comunitarias.
Fotos: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.