Pasar al contenido principal

Octava versión de la Feria del Libro Indígena e Intercultural se desarrolló con masiva participación de asistentes

Octava versión de la Feria del Libro Indígena e Intercultural se desarrolló con masiva participación de asistentes

Publicado el 16/09/2025
VIII Feria del Libro Indígena e Intercultural
VIII Feria del Libro Indígena e Intercultural
Las personas pudieron disfrutar de actividades para toda la familia, como charlas, conversatorios, talleres, cuentacuentos, música, teatro y una amplia oferta literaria.

Los días 12 y 13 de septiembre, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizó la VIII versión de la Feria del Libro Indígena e Intercultural, instancia que convocó a más de 20 editoriales, autores y autoras indígenas o con temáticas relacionadas a los pueblos originarios.

Esta iniciativa es un trabajo en conjunto de la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Plan Regional de Lectura de la Región Metropolitana, la Universidad Católica Silva Henríquez, el GAM, y contó con el patrocinio del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la PUC (CIIR).

Desde su creación en 2018 esta feria se ha consolidado como un espacio imprescindible para la promoción, revalorización y legitimación de la literatura indígena e intercultural en Chile, abarcando géneros como poesía, narrativa, dramaturgia, crónica, testimonio, ensayo, textos históricos, lingüísticos, infantiles y propuestas estéticas y ha contado con la presencia de editoriales, autoras y autores autoeditados e ilustradores que trabajan temáticas originarias y de interculturalidad

Por ello, el balance por parte de la organización es positivo. Así lo señaló uno de los gestores de esta feria, Jaime Huenun, encargado de la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios. Para el también poeta, esta iniciativa permite adentrarnos en estas culturas, que son parte significativa del país,

“Luego de ocho años, estamos felices de haber ampliado el espectro de convocatoria y de haber instalado a nivel institucional un evento como este. Tuvimos la posibilidad de recorrer esta feria, de escuchar conversatorios, tener expresiones artísticas, como música, teatros y cuentacuentos. Por lo tanto, este evento hace justicia a la creatividad, al trabajo realizado por escritores, escritoras y editoriales, que han tomado la posta de poder mostrar la obra de autores autoras indígenas sin la mediación de editoriales nacionales”, sostuvo Huenun.

Por su parte, el subdirector nacional de Pueblos Originarios, José Ancan, se mostró satisfecho por apoyar una vez más esta iniciativa, que se va instalando dentro del circuito cultural nacional. “La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, se enorgullece de estar una vez de estar presente, con nuevas alianzas establecidas en la promoción de esta feria y abrir un espacio necesario de difusión de libros de literatura indígena, que es muy importante para que las nuevas generaciones se vayan interiorizando en la historia y cultura de los pueblos originarios”, manifestó.

Esta octava versión de la Feria convocó a diversas manifestaciones artísticas, como obras de teatro para toda la familia, música, cuentacuentos y títeres. Además, hubo espacio para la reflexión sobre la literatura indígena y talleres para acercar a las y los participantes a la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura