Pasar al contenido principal

Con Trafkintu y masiva participación se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en la Región del Maule

Con Trafkintu y masiva participación se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en la Región del Maule

Publicado el 08/09/2025
Día Internacional de las Mujeres Indígenas en el Maule
Día Internacional de la Mujer Indígena
Esta conmemoración surge como homenaje a Bartolina Sisa, líder quechua-aymara del siglo XVIII que luchó contra la opresión colonial y fue asesinada por sus captores.

Más de 100 mujeres indígenas provenientes de 19 organizaciones de la región se dieron cita en la ruka de la Asociación Indígena Leüfü Mapu, en San Javier, en un encuentro organizado por la Sección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Maule, junto a la oficina de enlace de Conadi Maule, Ñuble y Biobío.

La instancia marcada por la memoria colectiva y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, tuvo como eje central el Trafkintu, actividad cultural mapuche que consiste en realizar intercambios de bienes y conocimiento (kimun) entre personas y comunidades, especialmente de productos que entrega la madre tierra (ñuke mapu), tales como semillas, animales, frutas, artesanías y alimentos.

Esta actividad contó con la participación de autoridades de servicios públicos regionales, como la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés; Verónica Huenuan, en representación del director regional de CONADI Cañete; representantes de Conadi Maule y autoridades locales, quienes valoraron el espacio como un ejercicio de memoria, dignidad y proyección de la cultura indígena en la región.

En esa línea, la autoridad regional del Servicio, Ana Paz Cárdenas, valoró la importancia de que el servicio esté presente en el territorio y en contacto directo con las comunidades: “Para nosotros es fundamental acompañar a estas mujeres en la gran labor que desarrollan en la transmisión de sus saberes, historias y tradiciones a las actuales y futuras generaciones. Es importante que el servicio, a través de sus representantes, esté en terreno y dialogue directamente con las personas sobre sus necesidades, logros y desafíos en común”, destacó.

Mientras que el encargado de la Sección Regional de Maule de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios explicó cómo se preparó la actividad y su relevancia: “A partir de una planificación participativa con las organizaciones indígenas del Maule acordamos realizar un Trafkintu. Primero trabajamos de manera virtual con una cultora que nos enseñó qué era un Trafkintu y luego comenzamos a organizarlo entre todas y todos. El objetivo es generar vínculos, conocerse, para después pasar a una parte más distendida”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Indígena Leüfü Mapu, Jessica Quipainao, destacó la importancia de que las mujeres mapuches hagan oír su voz en distintos espacios sociales y culturales: “Nuestra lucha hoy es darnos a conocer y que nuestras voces se escuchen en todo ámbito; tener más espacios en donde mostrar nuestra cultura. A las lamngen de la Región del Maule les digo que salgan adelante, que luchen por sus ideales y que no se callen, porque, aunque a veces cueste, debemos alzar nuestras voces”.

Durante la jornada, además del intercambio, hubo espacio para el Epew (relatos) y manifestaciones artísticas de las propias participantes, incluida una presentación de la cantante, coctelera y artesana mapuche lavkenche, Olguita Llanquileo.