Pasar al contenido principal

Revitalización indígena: taller de mapudungun cierra con visita al museo andino de Buin

Revitalización indígena: taller de mapudungun cierra con visita al museo andino de Buin

Publicado el 19/11/2025
Visita Museo Andino Buin
Visita Museo Andino Buin
La visita guiada fue el broche de esta instancia para niñas y niños que impulsa el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), reforzando contenidos y destacando la importancia del enfoque de derechos y la participación colectiva.

Alrededor de 40 personas, incluyendo educadores, niños, niñas y sus adultos responsables, miembros de organizaciones indígenas de la Región del Maule, participaron en una visita guiada al Museo Andino, ubicado en Viña Santa Rita, comuna de Buin. Esta actividad marcó el cierre del taller de mapudungun para pu pichekeche, planificado de manera participativa por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente chileno del Maule, lo que subraya el compromiso institucional con la revitalización lingüística y cultural indígena.

Durante el recorrido por el Museo Andino, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la museografía dedicada a diversos pueblos originarios. La visita comenzó en la sala de la Región de Arica y Parinacota y se extendió hasta Chile Central, incluyendo recintos adicionales enfocados en Rapa Nui, textilería y orfebrería de diversas culturas del continente.

La actividad culminó con una clase de repaso de contenidos llevada a cabo por los educadores tradicionales Cristian Izeta, Paulina Alvial y Claudia Jaque en la sala de exhibición del pueblo Mapuche. “Nombramos y describimos en mapudungun las características y usos de las piezas en exhibición, utilizando formas del idioma vistas en las clases para que los estudiantes pudieran participar respondiendo preguntas. Además, contamos algunos procesos históricos que explican por qué las piezas están en esa muestra”, relató Paulina Alvial Muñoz, educadora tradicional y docente de los talleres.

El taller de mapudungun para pu pichekeche forma parte integral del Plan de Revitalización Indígena y Afrodescendiente del Maule, desarrollado ininterrumpidamente durante los años 2023, 2024 y 2025. Este programa utiliza una metodología mixta, combinando clases virtuales con encuentros presenciales para abordar contenidos lingüísticos y culturales del pueblo Mapuche.

A lo largo de estos tres años, familias de diversas comunas de la región, como Longaví, Linares, San Javier, Empedrado, Constitución, Talca, San Rafael, Curepto, Licantén, Hualañé y Curicó, han participado activamente. El objetivo principal es garantizar espacios de aprendizaje del mapudungun y la cultura mapuche para niños, niñas y adolescentes indígenas del territorio.

Alexis Gallardo, encargado regional de la sección de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente chileno del SERPAT, destacó el impacto del programa en las familias: “Las personas que han participado de los talleres de mapudungun poseen un vocabulario y lenguaje mayor. Por protocolo mapuche, por ejemplo, antes de comenzar cada taller las y los participantes se presentan; quienes han asistido a los talleres lo hacen con una presentación en mapudungun versus quienes no han participado que lo hacen en español”.

En cuanto a la continuidad del programa, Gallardo indicó que actualmente se encuentran en la etapa de diálogos de evaluación, donde participantes y representantes entregan sus apreciaciones sobre las fortalezas y debilidades del programa para su mejora.

A modo de conclusión, el Encargado Regional enfatizó el enfoque de derechos del programa: “el principal derecho es la participación colectiva de las organizaciones indígenas del Maule y la participación individual de las personas que integran estas organizaciones. Por ende, los pasos y el cómo continuaremos con estos talleres dependerá de la planificación participativa que tengamos el primer semestre del 2026”, finalizó.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura