Pasar al contenido principal

Taller de cultura andina finaliza sus actividades con certificación de sus participantes

Taller de cultura andina finaliza sus actividades con certificación de sus participantes

Publicado el 03/11/2025
Cierre Taller Cosmovisión Andina
Cierre Taller Cosmovisión Andina
Entre los meses de agosto y octubre esta instancia educativa abordó diversos saberes de las culturas andinas, muy apreciados por las y los asistentes.

El sábado 25 de octubre, en la Ruka Asociación Inche Tañi Mapu, de Talca, Región del Maule, se vivió el cierre del Taller de Cultura y Cosmovisión Andina con la certificación de 35 personas de diversas comunas de la región y del país, gracias al formato online que ofreció esta iniciativa, organizada por la Sección Regional de Maule de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente chileno.

Esta actividad congregó a participantes de diversas comunas de la región como Longaví, Linares, Colbún, Curicó, Curepto, Licantén, Hualañé, Maule, San Javier, San Rafael y Talca y contó con 10 sesiones virtuales en las que abordaron temáticas relacionadas a la lengua, medicina, espiritualidad y cosmovisión de los pueblos Quechua y Aymara.

La última jornada fue presencial y en ella destacó la presencia de representantes de Antofagasta y Pichilemu. En la cita, las y los participantes pudieron reforzar los contenidos vistos durante el taller, gracias a la contribución de Samuel Yupanqui, que compartió sus conocimientos de la cultura andina y Modesta Merma, quien hizo lo propio con la gastronomía.

Durante el encuentro conversaron sobre el calendario andino, cocinaron y degustaron preparaciones como guiso de papa lisa, papa chuño, maíz canchita, tortilla de quinoa, chicha morada, queque de maíz morado, entre otras preparaciones. 

Alejandra Báez, presidenta de la Asociación Inche Tañi Mapu, calificó esta actividad como histórica para las comunidades de la región y recordó la emoción que se sintió cuando se realizó el primer nguillatun en la región: “Para mí como Quechua fue algo importante el poder tener este taller y contar con un cierre que tuvo ceremonia y alimentación andina”, manifestó.

Asimismo, se refirió a la importancia de realizar este tipo de actividades y agradeció a los hermanos mapuche por participar “porque visibiliza a los otros pueblos originarios que viven en la región. Gracias a esto pudimos aprender más de nuestra cultura y lengua. Es bueno poder tener el derecho de contar con talleres que abarquen temas como los que vimos. Ahora tenemos el desafío de continuar con este tipo de actividades, porque quedó demostrado que en la región hay presencia de otros pueblos que luchan por visibilizar su cultura”.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura