Pasar al contenido principal

Cinco dirigentas indígenas reciben reconocimiento Asát’ap 2025

Cinco dirigentas indígenas reciben reconocimiento Asát’ap 2025

Publicado el 08/09/2025
Reconocimiento Asát’ap 2025
Reconocimiento Asát’ap 2025
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, junto a diversas organizaciones, realizó esta distinción a mujeres destacadas, por su contribución a la revitalización cultural de los pueblos originarios.

El viernes 5 de septiembre en la Plaza Grecia de Arica, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Reconocimiento ASÁT’AP 2025, que se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujer Indígena, en memoria de Bartolina Sisa, símbolo de la resistencia de las mujeres indígenas frente a la opresión.

Desde el año 2015, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural instauró este reconocimiento con el propósito de visibilizar y honrar a cultoras, lideresas y gestoras indígenas por su labor en la transmisión de conocimientos y la revitalización de las prácticas y tradiciones ancestrales.

En esa línea, la Directora Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Lenina Barrios Atencio, señaló que “este reconocimiento es un gesto profundo de valoración hacia las mujeres de los pueblos Aymara y Quechua, quienes, a través de su liderazgo, sus oficios y saberes, mantienen vivas las lenguas, la memoria y la identidad de sus comunidades. Hoy no solo destacamos a cinco mujeres, sino que reafirmamos el compromiso de seguir trabajando junto a ellas en la preservación y revitalización de nuestro patrimonio cultural indígena y afrodescendiente”.

Es por ello que, en la Región de Arica y Parinacota, en el marco del Plan Regional de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente 2023-2025, representantes de comunidades y organizaciones de los pueblos Aymara y Quechua acordaron distinguir este año a cinco mujeres por su liderazgo, aporte en la preservación de las lenguas, conocimientos en sanación ancestral, arte textil y vínculo con los territorios.

Las mujeres destacadas con el reconocimiento ASÁT’AP 2025 son: María Dora Paco, del pueblo Aymara, del  Taller de Radio de Lenguas Indígenas; Sandra Morales Troncoso, representante del pueblo Quechua, miembro de la Asociación Kawsaq Llaqta; Doris Aguilera Santos, del pueblo Aymara, precordillera de Putre, de la Asociación Chacha Warmi Imillas y Yuqallas de Precordillera Marka; Mery Coanqui Quispe, del pueblo Quechua, perteneciente a la Asociación Wakmanta Paqariy; Viviana Villalobos Huaylla, del pueblo Aymara, altiplano de la comuna de General Lagos, de la Asociación de Mujeres Artesanas.

“Es un honor”

Las mujeres distinguidas mostraron su orgullo por la entrega de este reconocimiento y recordaron la importancia de mantener vivo el legado de Bartolina Sisa y los oficios y tradiciones de los pueblos originarios. Así lo manifiesta Haylen Chang Cutipa, en representación de la Asociación Quechua Kawsaq Llaqta: “Este 5 de septiembre recordamos a todas aquellas mujeres indígenas que, de una u otra manera, son un referente para nuestros pueblos. En la historia, figuras como Micaela Bastidas —líder quechua peruana clave en la rebelión de Túpac Amaru II— nos enseñaron que la resistencia no fue solo un acto individual, sino una fuerza colectiva que involucró a otras mujeres en la lucha contra el dominio colonial.

Y agregó que “hoy, esa misma resistencia se expresa desde otros espacios: en la cultura, el arte, el liderazgo social, la academia, el trabajo y los estudios, donde mujeres indígenas siguen manteniendo vivos a sus pueblos en el siglo XXI. Celebramos esa fuerza, ese espíritu de las guardianas de la tierra y de las raíces, que hoy nos inspiran y nos recuerdan que su voz es esencial para construir un futuro con dignidad y justicia.”

Mientras que Doris Aguilera, una de las mujeres reconocidas, señaló que “como mujer indígena es un honor, es emocionante recibir un reconocimiento por parte de la organización a través del SERPAT. Quizás el reconocimiento que me dan a mí también es un reconocimiento a quienes me antecedieron, como mi madre Sara Santos, agricultora de Belén que luchó como líder en su pueblo, participando en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos comunitarios.

Además, Aguilera añadió que “como mujeres indígenas siempre estamos luchando por las reparaciones territoriales y la restitución de los derechos colectivos; también transitamos nuestra cosmovisión y aportamos a través de la palabra en la política, la literatura, la salud, la educación y la cultura, traspasando los saberes y conocimientos que nos han heredado nuestras madres y abuelas. Las mujeres somos libres e independientes y debemos seguir trabajando por la justicia y la paz, así como por la prevención y erradicación de toda forma de violencia contra nosotras, exigiendo también el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Somos una figura inspiradora para las futuras generaciones”.

Este reconocimiento no solo resalta los aportes individuales de cada mujer, sino que también reafirma el compromiso de las comunidades y del Estado con la preservación de la memoria, identidad y saberes ancestrales que fortalecen la diversidad cultural de la región.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura