Masiva participación en Congreso sobre Mujeres del pueblo Tribal Afrodescendiente

Más de 100 personas participaron en el Primer Congreso realizado en Antofagasta, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes. Esta iniciativa, que fue organizada por la comparsa Aluna Tambó, agrupación de orientación feminista y disidente y Africarte, formó parte de las actividades del 4to encuentro de estas organizaciones y recibió el apoyo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La actividad, que se llevó a cabo en el sitio de Memoria La Providencia, reunió a integrantes de agrupaciones de tumbe, principalmente mujeres y disidencias sexuales, provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, La Araucanía, Ñuble y Biobío y forma parte de las acciones que impulsa el Plan de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente en la región, desde el año 2016.
Para el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Claudio Lagos Gutiérrez, esta iniciativa “constituye un gran trabajo realizado por las comparsas y organizaciones del pueblo Tribal Afrodescendiente y es un esfuerzo que enfrenta el desafío de reconocer una historia invisibilizada, por lo que, a través de la memoria, el activismo cultural y el reconocimiento legal, las comunidades afrochilenas reivindican su identidad y patrimonio como parte fundamental del país”.
CONGRESO Y PASACALLE
El Congreso, que se llevó a cabo luego de un pasacalle realizado en el macro campamento Los Arenales de Antofagasta, contó con la participación de más de 100 personas, quienes escucharon las exposiciones realizadas por Carolina Alonso y Luis Barraza de la agrupación Africarte, Elizabeth Andrade de la Cooperativa Intercultural de Trabajo Los Arenales y Mery Cortez de la Corporación Mujeres Afrodiaspóricas de Coquimbo.
En esa línea, la Encargada Regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, Jenny Véliz Orellana, “es muy importante apoyar los procesos que se están llevando a cabo desde el pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, en este caso puntual, las actividades que se enmarcan en la Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres de pueblo Tribal y Afrodescendiente realizado en la comuna de Antofagasta, el cual tuvo como objeto dar a conocer el trabajo, el esfuerzo, las problemáticas y lucha de las mujeres para llevar adelante procesos que apuntan hacia la visibilización de su cultura, al respeto y reconocimiento”.
Asimismo, Luis Barraza, de la agrupación Africarte señaló que “lo importante de este encuentro es que vienen personas de distintos sectores de Chile para aunar fuerzas, aunar conocimientos, aunar historias referentes al pueblo tribal Afrodescendiente en Chile. Hay demasiados vestigios que están ocultos y gracias al blanqueamiento y a la chilenización, esto se ha ido ocultando, así es que para mí es muy importante que se den estas instancias para poder visibilizar y seguir trabajando en conjunto a todes les hermanos/as del pueblo tribal Afrodescendiente de Chile”.
En tanto, Carolina Alonso de la misma agrupación, sostuvo que “la importancia de esta iniciativa es compartir y de conversar también los temas que están en la palestra de lo que es la visibilización del pueblo Tribal Afrodescendiente chileno, en conjunto con varias cosas más como la salud, la educación, la migración, el territorio, conjugan un sinfín de conceptos para poder llevarlos a cabo. De la misma forma también a través del arte, de la música, de la cultura y el objetivo era poder reunir y seguir en la senda de tener esta comparsa tan bonita donde nos reunimos mujeres y disidencia, como se decía anteriormente, de todo Chile”.
La conmemoración Internacional de la Mujer del pueblo Tribal y Afrodescendiente se conmemora cada 25 de julio, a partir del año 1992, en reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres de estas comunidades contra el racismo y la discriminación