Revitalización cultural indígena: 28 organizaciones del Maule serán parte de talleres, investigación y conmemoraciones
Con la certificación de 16 participantes del Taller de Elaboración de Instrumentos Ceremoniales Mapuche, se dio inicio al Plan de Revitalización Cultural Indígena 2025 en la Región del Maule. La actividad, realizada en la Biblioteca “Tomás Guevara” de Curicó durante dos fines de semana, consideró la creación de pifilkas, piloilo y trutruka, totalizando 24 horas cronológicas de formación.
El Plan para este año es fruto de un proceso de cuatro meses de planificación participativa entre la sección Maule de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y representantes de las organizaciones indígenas de la región. A través de un convenio de colaboración con la Corporación Ciudadanía, se implementará un conjunto de iniciativas para fortalecer la identidad, el arte y los oficios tradicionales de los pueblos originarios presentes en el Maule.
Al respecto, el encargado local de la sección, Alexis Gallardo, destacó la relevancia de esta instancia, puesto que “por un lado, entrega conocimientos a las y los asistentes sobre el origen, materialidad, técnicas de elaboración y utilidad de cada instrumento elaborado. Mientras que, por otro lado, se trabaja la identidad local asociada al pikun mapu, pues en el caso de las pifilka y piloilo, los diseños obedecen al territorio, y las maderas utilizadas son recicladas y originarias de la Región del Maule”.
Durante el 2025, serán nueve los talleres presenciales que se desarrollarán en las comunas de Curicó, Licantén, Curepto, San Rafael, Talca, Constitución, San Javier, Linares y Longaví, además de dos talleres virtuales. La oferta formativa incluye temáticas como: elaboración de instrumentos ceremoniales Mapuche, Alfarería Mapuche (wizun), Mapudügun para niñeces indígenas, y Cultura y cosmovisión andina.
Estas instancias están dirigidas a las organizaciones indígenas activas en la Región del Maule, beneficiando directamente a cerca de 28 agrupaciones, cuyos integrantes accederán a conocimientos y prácticas fundamentales para la revitalización cultural.
El Plan también considera una investigación sobre patrimonio indígena y una actividad conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer Indígena, reafirmando el compromiso institucional con la promoción y salvaguardia de los saberes ancestrales.