Pasar al contenido principal

Finalizan con éxito talleres interculturales en la Región de Coquimbo

Finalizan con éxito talleres interculturales en la Región de Coquimbo

Publicado el 28/07/2025
Certificaciones Región de Coquimbo
Certificaciones Región de Coquimbo
Participantes de cinco talleres recibieron sus certificados. Además, agradecieron la instancia y esperan que se sigan manteniendo estos espacios de revitalización cultural.

Durante el mes de julio, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, se realizó la ceremonia de cierre de los talleres interculturales desarrollados por la Sección Regional de Coquimbo, con organizaciones indígenas de Elqui.

Estas certificaciones reconocen el compromiso de participantes y comunidades en la revitalización de saberes ancestrales, pilares fundamentales para la preservación lingüística, la transmisión de técnicas ancestrales y el fortalecimiento pedagógico comunitario.

Los talleres realizados fueron: Taller de Quechua - Recuperación de la lengua incaica; Taller de Aymara-Revitalización oral y escrita; Taller de Mapuzungun- Enseñanza de la lengua mapuche; Taller de Bioconstrucción- Técnicas sustentables con tierra; Taller de Fortalecimiento Pedagógico- Herramientas para educadores tradicionales.

Instancia enriquecedora

Para las y los participantes de estos talleres, es fundamental que sigan existiendo estos espacios de revitalización cultural. Así lo señaló Marlene Gallardo, representante Asociación Indígena - Takpacha Tantatanaka.

“Pudimos aprender sobre todos nuestros ancestros, nuestras culturas que tenemos y también hubo mucha armonía, muy buena acogida de ellos, de los profesores, los talleristas y también de quienes representan a sus comunidades. Espero que siga una continuidad, que sigamos creciendo, aprendiendo sobre nuestras raíces, que podamos llegar a otros lugares también y tengamos más recursos para que muchas personas y niños puedan aprender.”

Mientras que para Solange Moreno Tabilo, representante de la Asociación Lafken Mapu estos talleres sirven para “fortalecer más de lo que nosotros sabemos de nuestros ancestros y así poder seguir con más fortaleza enseñando y traspasando nuestros saberes y cultura a nuestros estudiantes. Invitamos también a los nuevos educadores a ser parte de nuestros talleres para así entregar los conocimientos de la mejor forma".

 “Esta era una actividad necesaria y urgente, por lo que se desarrollaron estos talleres con gran participación de diversos educadores y personas que postulaban a serlo. La evaluación realizada por los mismos estudiantes fue un aporte importante, pues ellos definieron cada uno de los talleres” dijo Christian Huaquimilla, tallerista del Taller de Fortalecimiento Pedagógico.

Por último, Fernanda Álvarez, Presidenta de la Asociación Intercultural de Educadores Tradicionales de Kokimpu, señaló: “Haber participado de estas instancias fue algo muy enriquecedor que viene a fortalecer nuestras prácticas culturales, pertenecientes a nuestros pueblos y sobre todo a quienes estamos en el rol de educar. Vino a nutrir nuestra labor como educadores. Esperamos que el nuevo ciclo venga más nutritivo, no solo en nuestras prácticas sino con nuestras redes de apoyo con nuestras asociaciones y comunidades.”