Pasar al contenido principal

Sello Artesanía Indígena

Identidad gráfica Sello Artesanía Indígena 2018

Obras 2018

La artesanía tradicional indígena, como manifestación de conocimientos y expresión de una cultura originaria, resulta relevante en el marco del trabajo de revitalización cultural que desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Es por ello que por tercer año consecutivo, el Ministerio, a través de su Departamento de Pueblos Originarios (actual Subdirección Nacional de Pueblos Originarios), entregó el Sello Artesanía Indígena, reconocimiento destinado a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas.

La iniciativa, desarrollada en colaboración del Programa de Artesanía UC, busca poner en valor trabajos pertenecientes a las distintas expresiones de la artesanía tradicional indígena.

Asimismo, el Sello se propone potenciar la recuperación de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales y busca incentivar la difusión de estas manifestaciones culturales, como expresiones propias de su cultura.

Revisa el Catálogo de obras ganadoras y menciones honrosas 2018. Sello Artesanía Indígena.

 

Obras reconocidas

Imagen de obra Bastón de mando de las artesanas María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca del pueblo Aymara

Bastón de mando - María Virginia Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca - Pueblo Aymara

Arica, región de Arica y Parinacota.

Bastón de Mando corresponde a una pieza de la cultura tradicional andina. Es un símbolo de poder asociado a la figura de la autoridad ancestral de las comunidades. Cada jefe o cacique utilizaba este bastón en actos de aplicación de la ley tradicional, por ejemplo, velar por el orden, dirimir conflictos y encabezar la celebración de fiestas tradicionales como carnavales y fiestas patronales.

Este bastón es una réplica exacta de una pieza antigua rescatada a partir de un trabajo de investigación realizado por las artesanas. En ella se han respetado los formatos de confección tradicional, como la fundición y laminación de la plata en granalla, el recocido de las piezas para cincelar sus imágenes y finalmente el montaje del bastón.

María Virginia Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca, son artesanas aymara residentes en Arica, proviniendo sus troncos familiares del valle y altiplano de la región. Su trabajo se distingue por su investigación permanente y su compromiso con la revitalización de la orfebrería tradicional aymara. Esta ha sido su segunda nominación en el Sello Artesanía Indígena, pues en el 2016 fueron ganadoras con su obra “Zarcillos Aymara”.

 

Obra Guantes en pluma de patos y huallata de la artesana Victoria Véliz Urrelo del pueblo Quechua

Guantes en pluma de patos y huallata - Victoria Ninfa Véliz Urrelo - Pueblo Quechua

Ollagüe, región de Antofagasta.

Obra de textilería tradicional andina cuya técnica de confección es única, pues mezcla lana de llama con plumas de dos especies de patos andinos, uno de ellos la huallata.

Los guantes fueron creados con lana de llama de producción propia de la artesana y plumas recolectadas desde los nidos de las aves en los bofedales del territorio de Ollagüe, en un tiempo que va desde noviembre a enero. Las plumas luego se mezclan con la lana, trabajadas con una “puchka” (huso) y finalmente tejidas a palillo.

Victoria Véliz Urrelo, es artesana quechua, que aprendió su oficio observando a sus abuelos y su madre. Vive en la localidad de Ollagüe, región de Antofagasta.

 

Obra Cintillo kili tradicional aymara de la artesana Gloria Mamani Vilches del pueblo Aymara

Cintillo kili tradicional aymara - Gloria Doris Mamani Vilches - Pueblo Aymara

Pozo Almonte, región de Tarapacá.

Cintillo kili tradicional aymara es un conjunto de 2 piezas textiles que tienen varios usos, uno de ellos en el vestuario, ya sea como faja o como encintado de sombreros. Su confección se inicia con la obtención de la lana de alpaca, que es hilada con un “kapu” (huso) y que es teñida con hierbas naturales de la zona altiplánica. Una vez preparada la lana, se trabaja en telar de 2 estacas (telar de cintura).

Gloria Doris Mamani Vilches, es artesana textil aymara originaria de la comuna de Colchane, pueblo de Enquelga, reside actualmente en la localidad de Pozo Almonte. Se ha especializado en el telar de 2 y 4 estacas y aprendió el oficio de su madre, tejiendo desde los 12 años. En este año 2018 ha ganado tanto el Sello Artesanía Indígena como el de Excelencia a la Artesanía, ambos otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Obra Inguña de la artesana Albina Choque Challapa del pueblo Aymara

Inguña - Albina Valentina Choque Challapa - Pueblo Aymara

Pozo Almonte, Región Tarapacá.

Inguña, es una pieza tradicional aymara que se utiliza como mantel de mesa en ceremonias de floreo de ganado en las comunidades aymara. La pieza es generalmente de color blanco, el que se asocia a la petición que se la hace a la Pacha Mama (madre tierra) para que las crías de ganado ovino y camélido sean de este color.

La artesana inicia su creación esquilando las llamas y seleccionando el vellón, el que posteriormente es escarmenado, hilado, torcido, madejado, ovillado, telado y lavado. Cuando la lana está lista comienza el tejido a telar.

Albina Valentina Choque Challapa, artesana textil aymara, originaria de la localidad de Central Citani, comuna de Colchane. Reside actualmente en Pozo Almonte. Aprendió el oficio por tradición familiar a través de la cual confecciona sus trabajos respetando los diseños ancestrales del pueblo Aymara.

 

Obra Kawinkura del artesano José Cayuqueo Torres del pueblo Mapuche

Kawinkura - Jose Mariano Cayuqueo Torres - Pueblo Mapuche

Melipeuco, región de La Araucanía.

Kawinkura corresponde es un instrumento musical de alto contenido simbólico, también conocido como kultrung. Instrumento de uso ritual, hoy también se ha transformado en símbolo cultural del pueblo mapuche. Asociado a la machi y al longko en ceremonias socio religiosas y terapéuticas como el nguillatún, machitún y llellipun. Su confección debe cumplir con rituales propios de la cosmovisión mapuche.

José Mariano Cayuqueo Torres, aprendió el oficio por medio de sueños, ya que sus antepasados que también lo confeccionaban, ya habían fallecido. A los 20 años confeccionó su primer kultrung y desde entonces crea estos instrumentos a pedido de distintos machi y longko, respetando plenamente los rituales requeridos para este tipo de artefactos ceremoniales.

 

Obra Reimiro del artesano Tevo Pakarati del pueblo Rapa Nui

Reimiro - Tevo Pakarati - Pueblo Rapa Nui

Rapa Nui, región de Valparaíso.

Reimiro es uno de los símbolos más importantes para la cultura rapa nui, hoy está incluso presente en la bandera de este pueblo, Te Teva Reimiro. Está obra está tallada en madera de makoi, con incrustaciones de obsidiana recubierta de vértebra de pez y fibra de kakaka tejida (corteza del árbol del plátano) para el colgante. El Reimiro corresponde a un adorno pectoral, símbolo de autoridad real, mana (poder) y estatus, el que antiguamente era utilizado por el Ariki (rey) en las ceremonias importantes.

El significado real de esta pieza es aún un misterio, pero se cree que representa a las canoas con las que se realizaban travesías por el océano o que es un símbolo que expresa el balance permanente de la vida.

Tevo Pakarati es un artesano rapa nui que comenzó a trabajar en el oficio del tallado en madera con la guía de su padre y sus tíos desde los 14 años. En la actualizad trabaja en su taller con otros artesanos y busca apoyar la transmisión de este conocimiento a las nuevas generaciones.

 

Obra Sikil y Tupu del artesano Carlos Cuesta Arenas del pueblo Mapuche

Sikil y Tupu - Carlos Iván Cuesta Arenas - Pueblo Mapuche

Valparaíso, región de Valparaíso.

Sikil y Tupu es un trabajo en orfebrería tradicional mapuche que corresponde a un prendedor y una joya pectoral de diseño antiguo, las que producto del trabajo de revitalización de una nueva generación de orfebres mapuche, se han vuelto a usar en la vestimenta femenina mapuche.

Para su realización, el artesano corta el metal de forma manual e inicia el trabajo de diseño interior utilizando buriles y cinceles. Posteriormente se unen las piezas y se finaliza limando y puliendo las terminaciones.

Carlos Iván Cuesta Arenas, reside en Valparaíso. Es artesano tradicional de formación autodidacta. Su trabajo se basa en una investigación propia del oficio tradicional de la orfebrería mapuche.